Lucha contra el narcotráfico: transferencia de una experiencia
Fight against Drug Trafficking: Transfer of an experience
MG. (r) Luis Enrique Montenegro Rinco
Consultor externo en análisis del crimen organizado transnacional, Bogotá, D. C., Colombia
luismon@coldecon.net
Paola Andrea Durán Estupiñán
Politóloga.
Analista y asesora de investigación, Centro de Investigación Criminológicas,
Dirección de Investigación Criminal, Policía Nacional, Bogotá, D. C., Colombia
paoladurane@jahoo.com
Resumen
El artículo que se presenta tiene como objeto mostrar el comportamiento del narcotráfico en México. Para este
fin, se hace una breve descripción de la evolución de este fenómeno y cómo ha llegado a convertirse en un
delito transnacional. Posteriormente se menciona el impacto de algunos carteles de la droga en la seguridad, su
estructura interna y los modos de operar.
En segundo lugar, se exponen las acciones que ha desarrollado el gobierno mexicano en la lucha contra el
narcotráfico. Para finalizar, se hacen algunas recomendaciones que, siguiendo la experiencia colombiana en la
lucha contra los carteles de la droga, pueden contribuir en la reducción de este delito.
Palabras clave: cocaína, tráfico ilícito de drogas, delitos de carácter internacional, tráfico internacional de drogas,
producción de estupefacientes (Fuente: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana - ILANUD).
ABSTRACT
This paper aims to present drug trafficking behavior in Mexico. To do so, a brief description of the development
of this phenomenon and how it has become a transnational offence is carried out. Also, the impact of some drug
cartels on national security, their internal structure and modus operandi are mentioned.
Secondly, actions taken by the Mexican government against drug trafficking are presented. Finally, some
suggestions that may contribute to reduce such offences - following the experience of the Colombian government
against drug trafficking - are given.
Key words: cocaine, illicit drug trafficking, international offences, international drug trafficking, drug production
(Source: Thesaurus of Latin American Criminal Policy – ILANUD)
Introducción
A partir de la década de los 40 algunos mexicanos,
debido a la condición de pobreza en la que estaban
inmersos, específicamente los ubicados en la zona
serrana, en la que confluyen los Estados de Sinaloa,
Durango y Chihuahua, indujeron especialmente
a los campesinos al cultivo de la marihuana y
amapola. A esta región, que congrega, a los tres
Estados se le conoce como “El Triangulo Dorado
de la Droga”.
Lo que empezó como una forma de subsistencia
para los campesinos de la región se convirtió en una
de las mafias más grandes de América, dedicada
al tráfico de toda clase de estupefacientes y
acompañado de homicidios selectivos y colectivos.
Sumado a esto y debido a la ubicación geográfica
de México, el tráfico de drogas tiene su paso
obligado por este país, para ser comercializada
en Estados Unidos y Europa. Atiende a redes de
organizaciones delincuenciales, construidas desde
varios países, las cuales emprenden actividades y
operaciones ilegales; dichas acciones se denominan
por la comunidad internacional como “delito
transnacional” (Villamarin Pulido, 2005).
Teniendo en cuenta la identificación de este flagelo
en los Estados Unidos Mexicanos, se presentará en
este documento un análisis de su situación actual,
las acciones realizadas por parte de las autoridades
del país para contrarrestarlo (El Universal, 2006)
y finalmente se emitirán propuestas de solución y
recomendaciones, desde la experiencia colombiana,
en la lucha contra el narcotráfico, para que
realmente se elimine este fenómeno en México y
en Latinoamérica.
El narcotráfico en México
El narcotráfico es un fenómeno que se presenta
de manera global, desde su cultivo en países como
México, hasta su consumo principalmente en países
occidentales.
En este país, desde los años 40, se ha presenciado el
cultivo de la marihuana, los hongos alucinógenos y
de la adormidera, la cual tiene su origen en el opio.
Los campesinos empezaron a obtener ganancias por
la venta de estas drogas, consideran que poseen una
gran adaptabilidad en los suelos mexicanos y son
bajos los costos de producción. Se llegó a establecer,
según un estudio de la Universidad Autónoma de
Madrid, del profesor Carlos Resa Nestares (2001),
que desde los años 40 hasta los años 70 se cultivaba
más ilícitamente que otros productos consumibles
de la canasta básica como el chocolate y algunas
hortalizas, y que además se incrementó el número
de consumidores, que han estado dispuestos a pagar
un alto precio para satisfacer la demanda.
La pobreza es reseñada como una causa fundamental,
que indujo a los campesinos al cultivo de la droga;
estos se quedaron con un comercio pequeño. Son
los grandes productores quienes poseen mayor
visión para el negocio y se encargan de exportar
las drogas fuera de México y de realizar negocios
con sus pares, en otros países, para obtener cada
vez más una mejor calidad en las drogas para
comercializarlas.
En este punto los narcotraficantes exponen todas las
bondades del negocio de las drogas y los incentivan
a cultivar, cada vez más, y obtienen no solo dinero
por la siembra y cosecha, sino que logran el respeto
y la fidelidad al narcotraficante, que los ha lucrado.
Aunque el negocio de la droga es volátil y depende
de la demanda del momento, México ha podido
consolidarse por el incremento de consumidores y
a la formación de carteles, que evidencian acciones
violentas, ante la lucha por nuevos territorios y
rutas, por parte de quienes quieren controlar el
negocio en su totalidad. Están constantemente
adquiriendo dinero y establecer contactos con
otras organizaciones delincuenciales en el mundo,
para comprar y exportar mayores cantidades de
drogas, sin importar los medios utilizados, ni las
consecuencias.
A mediados de los años 90, en el mercado
internacional se establece una clara preferencia por
la droga colombiana y la canadiense, por lo cual los
mexicanos empiezan a establecer alianzas con estos
países, especialmente con Colombia, para negociar
drogas por armas, y aumentar la acción ilegal en
estos dos naciones.
Tanto las autoridades estadounidenses como la DEA
(Drug Enforcement Administration), y las mexicanas
como la Policía Federal y la Subprocuraduría de
Investigación Especializada contra la Delincuencia
Organizada de México (SIEDO), dicen que México es
la ruta principal, por la que transita la cocaína y otras
drogas, que tienen como destino Estados Unidos, y
que Colombia es en donde crece la mayoría de las
plantas utilizadas, para producir drogas ilegales y
enviarlas a México, a través de Centroamérica.
El delito transnacional del tráfico de drogas se ha
acrecentado muy rápidamente en México, en manos
de diferentes mafias de narcotraficantes, que en
su lucha por mantener este negocio han dejado a
su paso miles de muertos (El periódico de México,
2008).
A raíz del cultivo, producción y comercialización de
la cocaína y la marihuana, principalmente, se ha
desatado una lucha entre carteles de la droga y las
fuerzas armadas.
Este conflicto es similar al colombiano; de ahí la
pertinencia de este articuló para lograr acciones
más certeras y contundentes, en la lucha antidrogas,
toda vez que la problemática se focaliza en distintas
regiones; algunos estados mexicanos son más
afectados que otros; entre ellos se encuentran
Baja California, Guerrero, Chihuahua, Michoacán,
Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa. Allí se han
establecido carteles, no solo de droga, sino otros
encargados de sembrar la violencia injustificada,
como consecuencia del creciente negocio y las
millonarias sumas de dinero que se adquieren.
Principales carteles de la droga
Los diversos carteles que se disputan el control del
narcotráfico varían según la fuente que investiga:
La Procuraduría General de la República de México
habla de dos grandes grupos, dentro de los cuales se
conforman 30 organizaciones criminales; la Central
de Investigación Especializada contra la Delincuencia
Organizada de México menciona más de 130
organizaciones; ahora bien, por la presencia armada
en los territorios mexicanos y por el número de
muertes violentas, se han identificado ocho carteles.
Carteles que se encargan de proveer la mayor
cantidad de droga a Estados Unidos, no solo de
marihuana, cocaína y heroína, sino que ahora
se consolida el mercado de las drogas sintéticas,
como las anfetaminas, que ubican a México, como
exportador de este producto. Estos son algunos de
los carteles que predominan más en México, algunos de los cuales se han fusionado, lo que se mencionará
al final de este aparte.
Cartel del Golfo
Banda criminal fundada por Juan Nepomuceno Guerra en la década de 19401; es quizá la más antigua de México, que desde sus inicios ha trabajado con drogas y a través de los años se ha ido posicionando en el Estado de Tamaulipas relacionándose con políticos y jefes de policía.
1 Esta información hace parte del historial del Gobierno Mexicano dentro de los estudios de la Procuraduría General de la República en sus boletines semanales, al igual que otra presentada más adelante en este documento en lo referente a la conformación de los carteles de la droga.
Algunos de sus jefes, como Osiel Cárdenas y Carlos
Latín, han sido extraditados a Estados Unidos, como
culpables directos de cobrar cuotas por tráfico
de drogas a través de la frontera de Reynosa y de
imponer castigos a sus detractores, como la tortura y
la ejecución, hasta llegar a la decapitación.
Es el principal cartel que envía cocaína a Estados
Unidos; en los últimos diez años “ha llegado a
introducir más de 5.000 toneladas y ha lavado
activos, por medio de empresas ficticias, por 700
millones de dólares”(Alba Vega & Asís, 2000).,
razón por la cual, cuando se capturan sus cabecillas,
han sido extraditados y condenados por Cortes
estadounidenses.
Según fuentes del gobierno, este cartel registra
una alianza estratégica, con el grupo denominado
“Los Zetas,” que se encargan de realizar el ajuste
de cuentas y de controlar las zonas de influencia de
tráfico con otros países, especialmente con Colombia,
“de donde, por vía aérea, preferiblemente llegan los cargamentos de cocaína que son enviados a Estados
Unidos y Europa” (Gómez & Fritz, 2005), razón por
la cual es necesario contar con un ejército privado
para proteger los intereses económicos del cartel.
Este ejército, según la Procuraduría General de la
República de México, está conformado por militares
que desertaron, fueron reclutados y les ofrecieron
altas sumas de dinero a cambio de proteger a los
miembros del Golfo. Su nombre, “Los Zetas”,
proviene de un código que se utiliza en México para
referirse a los oficiales de alto grado, en la misma
institución militar.
Este cartel cuenta con miles de hombres a su servicio,
desde los contactos en otros países, que incluyen la
acción sicarial, realizada por “Los Zetas”, además los
altos mandos de los narcotraficantes encargados de
la negociación y comercialización de droga y armas.
Los del Golfo se encuentran activos en el país y todos
los días se registran muertes violentas realizadas por
su banda de sicarios.
Cartel de Tijuana
También conocido como el cartel de los Arellano
Félix. Se ubica en Tijuana (Baja California) y está
consolidado desde 1989; realiza masacres a diario y
opera actualmente en el noreste de México.
Particularmente obedece a una tradición familiar de
los Arellano Félix, la cual cuenta con siete hermanos
y cuatro hermanas, que se encargan de manejar
el negocio de lavado de activos, tráfico de armas
y drogas y corrupción de agentes policiales, para
establecer mejor su cartel, sin obstáculos.
La mayoría de los jefes de este cartel han sido
capturados, como es el caso de Francisco Rafael y de Benjamín Arellano Félix; otros se encuentran
fugitivos y continúan con el negocio.
Este cartel mantiene constantes enfrentamientos
con los de Sinaloa y Juárez, debido a que los tres
acaparan casi el mismo espacio para la venta de
narcóticos. Por lo tanto, son muy comunes, las
acciones violentas, en donde cientos de civiles caen
ante el fuego cruzado entre carteles, y se considera
que la competitividad del comercio de drogas es
cada vez mayor.
Cartel de Juárez
Se ubica en la ciudad de Juárez, en el Estado de
Chihuahua, que al ser fronterizo con Texas, Estado
Unidos, presenta una gran influencia en el tráfico
de cocaína, marihuana y drogas sintéticas hacia
este país.
Mantiene actualmente un área de influencia en 21
entidades mexicanas y en sus inicios contaba con
una flota completa de aviones Boeing 727 para
transportar cocaína hacía México y otros países.
“El cartel de Juárez ha llegado a ganar 200
millones de dólares a la semana; estableció una
ruta enriquecedora, que empieza en Colombia, con
la recolección de la droga, pasa por México, llega
luego a Cuba y finalmente a Estados Unidos para su
comercio” (Villamarín Pulido, 2005).
Cartel de Sinaloa
Mantiene su área de influencia en 17 Estados y
está involucrado principalmente en el tráfico y
distribución de cocaína colombiana, marihuana
mexicana y heroína asiática; tiene su base en Culiacán; presenta enfrentamientos constantes
con el cartel de los Arellano Félix por el control
de territorios; ha asesinado a un Cardenal, al
Coordinador de Seguridad Regional de la Policía
Federal de Sinaloa, a periodistas, entre otros. Para
estas acciones cuenta con un ejército de sicarios a
su disposición.
El cartel es dirigido por Joaquín Guzmán Loera,
alias “El Chapo”, que fue encarcelado en 2001
y en el mismo año se fugó del penal de máxima
seguridad de Puente Grande, para seguir al frente
del tráfico de drogas. Con ello aumentó la presencia
del cartel en el mundo. “Su método preferido es
cavar túneles que crucen por debajo de la frontera
mexicano-estadounidense y distribuir la mercancía
a través de ellos”(perfil.com, 2008).
El Cartel de Sinaloa tiene su brazo armado en
“Los Negros”, un grupo creado por Édgar Valdez
Villarreal, alias “La Barbie”, para contrarrestar a
“Los Zetas”. Ambos carteles se disputan la región
de Nuevo Laredo para controlar el narcotráfico
local.
Cartel de Colima
Está conformado por un grupo familiar, los hermanos
Amescua Contreras, que mantienen un área de
influencia en 7 Estados; es la mayor organización
dedicada a la producción y distribución de drogas
sintéticas. En los medios mexicanos se les conoce
como “Los Reyes de las Anfetaminas”.
El cartel se creó en 1988 y solo operaba para los
carteles colombianos, pero pronto se convirtió
en una organización criminal mundial que lleva
droga principalmente a Suiza, República Checa, Alemania e India; su centro de acciones se ubica en
Guadalajara, Jalisco.
La justicia de Estados Unidos tiene en su poder
a varios de sus cabecillas, pero aun así el tráfico
de anfetaminas sigue creciendo y se evidencia
una tendencia mundial al consumo de drogas
sintéticas.
Cartel Milenio
También conocido como “Los Valencia”. Su líder
actual, Luis Valencia Valencia, está sustituyendo a
su familiar Armando Valencia, que fue detenido en
2003. Este grupo proviene del cartel de Juárez, del
cual se separó en 1999.
Tiene presencia en los Estados de Michoacán,
Colima, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León y
Tamaulipas; su base de operaciones se encuentra
en Michoacán, en donde se produce activamente
marihuana y amapola.
En este cartel se ejecuta a sus miembros para
obtener el poder absoluto de la organización, es
decir, matan a sus propios familiares.
Envían alrededor de 20 toneladas mensuales de
droga a Estados Unidos, la cual ingresa por Texas y
tiene como principales destinos New York, Atlanta
y Chicago. Obtienen entre 2 y 3 millones de dólares
al mes.
Cartel de Oaxaca
Trafica principalmente con marihuana y cocaína;
tiene influencia en 7 Estados y se considera la más
importante productora de marihuana de la zona del Istmo. Empezó a vender solo marihuana en los
años 70, pero rápidamente y utilizando lanchas
rápidas y avionetas, empezó a comercializar
cocaína.
Para ampliar y mejorar su mercado importó droga
desde Colombia, “la cual llegaba en barco a la
costa de Oaxaca, en donde era embodegada hasta
obtener la cantidad suficiente para ser enviada a
Estados Unidos” (Gómez & Fritz, 2005, p. 108).
Solo en el año 2004 las autoridades mexicanas
establecieron la existencia del Cartel de la
Federación, el cual estaba integrado por los carteles
de Sinaloa y el de Juárez, que en acciones conjuntas
controlaban el tráfico de drogas por el Pacífico, lo
que llevó a constituir un solo cartel que ejercía el
monopolio del narcotráfico en esta zona; aunaron
esfuerzos para dominar y eliminar los carteles del
Golfo y de Tijuana, lo cual no fue posible.
Recientemente, en 2007, los hermanos Beltrán
Leiva, del cartel de Sinaloa, sin conocimiento del
Chapo Guzmán, se aliaron con “Los Zetas”, que
dejaron de ser un grupo de sicarios al servicio de
otros, conformaron su propio cartel de la droga y
tuvieron mayor participación en este negocio.
Como consecuencia de la lucha por el territorio
de exportación, el cartel del Milenio se disolvió,
puesto que el campo de acción se ha reducido
y la violencia desatada entre carteles es cada
vez mayor, lo cual no es rentable para carteles
más pequeños. Por esto mismo, las autoridades
mexicanas han afirmado que el Cartel de la
Federación tiende a extinguirse, por la presión de
los otros grupos y el bloqueo de algunas rutas, por
parte del gobierno nacional, lo cual hasta ahora es solo una apreciación, pues las exportaciones no
han disminuido.
Se puede establecer que cada uno de los carteles
de la droga en México ejerce influencia en por lo
menos seis Estados; la guerra a muerte, que se
presenta entre bandas criminales desde el año
2005, obedece a que todos los carteles empezaron
a crecer indiscriminadamente, ante la lucha por
el control de territorios y por obtener las mejores
rutas, para sacar la droga del país, con destino a
Estados Unidos y Europa.
Esta lucha constante entre “narcos” y con las
autoridades ha dejado miles de muertos en México,
algunos pertenecientes a estos grupos criminales,
pero otros, en su mayoría, corresponden a víctimas
que nada tienen que ver con esta pelea cazada, por
el tráfico de drogas.
Otro factor importante es el de las “herencias
familiares” de los carteles, puesto que en algunos
de ellos el liderazgo se sucede. Esto demuestra
redes consolidadas, que permanecen en el
tiempo.
Por ultimo, es clara la conexión de México con
Colombia, éste como productor y vendedor de
marihuana y cocaína, puesto que las alianzas entre
“capos” mexicanos y redes de narcotraficantes
colombianas permite aumentar el negocio para
las dos partes, pues Colombia cultiva, cosecha
y produce una de las mejores drogas del mundo,
y México cuenta con las rutas y los sobornos
necesarios para pasar la droga “al otro lado”. Lo
anterior consolida y fortalece el delito transnacional
del tráfico de drogas de mayor vigencia y auge en
América Latina.
Acciones del gobierno mexicano contra el narcotráfico
Puede decirse que México cuenta con dos sectores
de predominio para la exportación de la droga: uno
en el Pacífico y otro sobre el golfo (Garzón, 2008).
Actualmente por la fuerte competencia algunos
de los carteles se han aliado y han constituido
una amenaza aun mayor para los Estados Unidos,
(Garzón, 2008) al consolidar rutas y compradores.
Ante la gran oleada de violencia se ha desatado
una fragmentación y recomposición dentro de los
carteles (Garzón, 2008), que ha coincidido con la
lucha frontal declarada por el Gobierno contra el
crimen organizado.
Como se presentan disputas, por territorios y rutas,
además de pugnas internas para ejercer el control de
regiones, por medio del ajuste de cuentas y acciones
sicariales, el gobierno ha tenido que destinar mayores
recursos para mermar la situación de la inseguridad
nacional. Para 2007 el monto destinado para los
programas de prevención y lucha contra los carteles
de la droga se aproximó a los 750 millones de pesos
mexicanos (Calderón, 2007).
El Gobierno aumentó en los últimos años el número
de militares y policías federales en los Estados
ubicados en el Pacífico y en la zona del Golfo del
país, para ejecutar acciones contundentes y certeras
contra las organizaciones criminales, que azotan
esta parte del país; como parte de su programa
de Seguridad, “Guerra contra el Narcotráfico”,
encaminado a evitar la creciente venta de droga en
Estados Unidos, principalmente, y la importación de
cocaína desde Colombia.
Las intervenciones de las autoridades se asentaron
en el oeste de México y lograron obstruir la ruta
del Pacífico y dejaron libre la ruta del Golfo y la del
centro del país, ambas utilizadas por los carteles de
Juárez y del Golfo.
“El camino para la cocaína, marihuana, heroína y
pastillas sintéticas, distribuidas por el cartel del Golfo
está abierto” (Operativos militares obstruyen rutas del
Pacífico dejan libre ruta del Golfo, 2007). Su principal
ruta de tráfico, atraviesa México, desde Yucatán hasta
Tamaulipas y Nuevo León.
La otra ruta libre, utilizada principalmente para
transportar la droga del cartel de Juárez, por el
Distrito Federal y desemboca en Estados Unidos por
Coahuila y Sonora.
Son importantes los diferentes operativos antidrogas
que han desarrollado las autoridades en los cuales
constantemente se realizan allanamientos y cateos
en ciudades clave como Morelia, Nuevo Laredo,
Tijuana, Acapulco, Veracruz, Culiacán y Campeche,
en donde, según la Procuraduría General, tiene la
certeza de que residen algunos de los cabecillas de
los carteles.
Las acciones de esta guerra contra el narcotráfico se
pueden resumir en cuatro acciones, expresadas en
el Programa de Seguridad Nacional de México: 1.
Defender la Seguridad Nacional, considerando que
son el crimen organizado y los carteles de la droga
los que constituyen una seria amenaza para México
y su desarrollo. 2. Proteger y promover la salud de
los mexicanos, se refiere al incremento del consumo
de drogas, por parte de los jóvenes mexicanos, lo
cual se convierte en un problema de salubridad ya
que están muriendo por sobredosis (El Universal, 2008) o antes de morir se ven expuestos a diversas
enfermedades debido a su estado avanzado de
adicción a las drogas. Por esto, por medio de la
Secretaría de Salud del país se han empezado a
generar estrategias (como campañas educativas y de
conocimiento sobres las consecuencias del consumo
que van dirigidas a jóvenes y niños) para evitar que
se presenten más muertes por esta causa2. 3. Evitar la
corrupción de las estructuras institucionales, puesto
que el narcotráfico y el crimen organizado en muchos
casos corrompen a instituciones del Estado en todos
los niveles, es decir, ejecutivo, judicial, policial, entre
otros. 4. Fortalecer la cooperación internacional,
para afianzar y lograr mayor eficacia en la lucha
contra el crimen transnacional ya que siempre se
ven más de dos países involucrados en estos delitos.
La cooperación internacional está presente en los
convenios y alianzas que trazan estrategias comunes
para obtener resultados satisfactorios para todos los
países que establecen en dichos pactos.
Finalmente, México a contribuido a la lucha
antidrogas, especialmente con el Gobierno actual,
por medio de la erradicación de cultivos ilícitos, lo que
a su vez reduce el consumo, por lo menos el interno,
y también por medio de los esfuerzos conjuntos,
de cooperación internacional, busca la eliminación
y la interceptación de drogas ilícitas, producidas en
lugares fuera de México y que llegan a transitar por
el territorio nacional.
Es importante mencionar y hacer énfasis en la firma
del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia
y la Legalidad, que contó con la participación de las autoridades federales, estatales y municipales, además
de integrantes del sector productivo, de las asociaciones
religiosas, organizaciones de la sociedad civil y
representantes de los medios de comunicación; allí se
establecieron 75 compromisos, que señalan el tiempo en
que deben ejecutarse, aplicarse y cumplirse. El acuerdo
fue divulgado por la prensa el 22 de agosto de 2008
(El Universal, 2008), para combatir el narcotráfico
con ayuda de organismos internacionales.
2 México. Portal de recursos de comercio electrónico de México. Consumo de drogas en adolescentes. Secretaría de Salud Pública de México. Recurso electrónico disponible en http://members.tripod. com/~Dr0gAs/consumodedrogas.html. (Consulta martes 18 de noviembre de 2008.)
Según las mismas cifras de la Presidencia de México, pese a los sucesivos planes del Gobierno para combatir este problema, el país sigue siendo uno de los mayores abastecedores de drogas hacia el extranjero; según datos de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, el 90% de la cocaína que llega a este país procedente de Suramérica tiene paso obligado por el territorio mexicano (El Universal, 2006); según la misma fuente, entre el 30 y el 40% de la heroína que se consume allí proviene de México.
Actualmente se estructuran en los países productores
de droga redes sociales, o pequeños grupos que se
enlazan entre sí para cometer ilícitos, lo que hace
difícil su desarticulación, considerando que los
cabecillas ahora son de bajo perfil. Se observa que
las organizaciones criminales adoptan formas de red
o configuración de células, que se especializan en
una parte de la cadena, ya sea en la producción o
en la comercialización. Todo esto se organiza entre
dos o más países para beneficiar de manera ilegal a
todas las partes involucradas.
Esta clase de organización, como se mencionó
anteriormente, participa en la comisión del delito
transnacional del tráfico de drogas, ya que pasa las
fronteras, establece conexiones para negocios ilegales
entre mínimo dos países, y gracias a la expansión del consumo en los países desarrollados se acentúa este
delito en los países latinoamericanos, especialmente
los de la región Andina, que se conectan con México,
principal corredor hacía Estados Unidos y Europa
(Arce Jofre, 2006), razón por la cual es necesario
buscar soluciones a escala internacional.
La lucha contra el narcotráfico en colombia
Este problema en Colombia ha adquirido
connotaciones muy particulares, por ser abastecedor
de hoja de coca, pasta básica y –sobre todo– de
cocaína. El narcotráfico ejerce su poder para penetrar
en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir
en las redes de toma de decisiones y para controlar
parte de los territorios nacionales, como lo ha hecho
desde la década de los 70.
Desde el establecimiento de la guerra contra las
drogas, Europa y Estados Unidos han brindado a
Colombia, desde finales de los 80, ayuda logística
y financiera para implementar planes que permitan
combatir el tráfico de drogas.
El primer programa de renombre internacional fue
el Plan Colombia, el cual se destinó a combatir los
grupos armados que empezaron a financiar sus
actividades con esta actividad ilícita, luego se dio
continuidad, con una ofensiva militar aún mayor.
Dentro de los principales logros en la lucha contra
las drogas, se evidencian: el aumento de las fuerzas
militares y policiales, que han llegado a zonas alejadas
del país azotadas por este flagelo; mayores recursos
económicos para apoyar esta lucha, obtenidos por
cooperación internacional para evitar la ampliación
de este flagelo transnacional; la captura de cabecillas de estructuras criminales; actualmente, alianzas con
países como México, Haití, República Dominicana,
entre otros, para generar nuevas estrategias de
solución desde una perspectiva que incluya al Caribe
americano, por donde se están abriendo nuevas rutas
de exportación. El narcotráfico se va erradicando de
una manera lenta pero certera, también con recursos
de cooperación internacional y a la acción conjunta
de la Fuerza Pública en el país.
Propuestas de solución y conclusiones
Los problemas que surgen del narcotráfico en
México son muy graves, como ocurrió en Colombia,
ya que por un lado consolidan un daño social que
produce en los ciudadanos desconfianza en el
Gobierno, en las instituciones; además, ante las
aterradoras escenas de violencia que se viven a
diario pueden causar temor en la población civil y
afectan la imagen del país en el exterior. Por otro
lado, se lesiona el sector económico, pues aunque
para los productores de droga es un gran negocio,
para el país el dinero producido no paga impuestos
y fomenta la corrupción en las instituciones, como
la Policía, el Ejército y en sectores políticos.
El Gobierno, ha combatido este flagelo atendiendo a
diferentes sectores del país con programas sociales,
orientados a la prevención del consumo en escuelas
y universidades; con aumento de la vigilancia en
la ciudad y en el sector rural, identificando a la
población en riesgo, como niños y jóvenes, propensos
a ser convertidos en consumidores por bandas
de narcotraficantes; asimismo, ejerce una lucha
frontal para identificar nuevas formas de operar y
las relaciones que se tejen entre narcotraficantes
y las autoridades del país; por último, afianzar
e incentivar a las autoridades y a la ciudadanía a entregar a cabecillas y miembros de los carteles de
la droga para desarticular las organizaciones.
Ya que Colombia está cada vez más conectada con
México en cuanto a la exportación de drogas, se
establecen más vínculos entre las organizaciones
criminales y debido a la realidad nacional de los
dos países, es posible inferir que Colombia –a
diferencia de México– posee ventajas en cuanto a
una policía nacional unificada que le permite tomar
decisiones más certeras en el territorio del país para
dar golpes a las organizaciones criminales. México
posee distintas jurisdicciones policiales, por lo cual
la lucha contra este fenómeno es más dispersa y
se evidencia en diferentes acciones en cada Estado,
que en algunos casos son opuestas.
Por lo anterior, en las recomendaciones y conclusiones
se pretenden plantear algunas líneas que harían
más sencilla la lucha contra el narcotráfico, sin
llegar a juzgar en ningún momento el proceder del
Gobierno mexicano.
A continuación se presentan posibles soluciones
y otras conclusiones pertinentes para este
documento.
Fortalecer las estructuras de todas • las instituciones
que investigan el crimen organizado y
retroalimentarlas con capacitación especializada,
por medio de la instrucción de cómo combatir
certeramente el tráfico de drogas para así atacar
el flagelo desde todos los órganos policiales del
país.
• Es importante crear bloques de búsqueda o
cuerpos especializados, que se encarguen
exclusivamente de combatir el narcotráfico.(Gómez del Campo, 2006) Es válido, en este
punto, anotar que, si bien Colombia no ha
resuelto y controlado todos los efectos del
crimen organizado, del conflicto armado, ha
desarrollado muchas herramientas en materia de
reforma y fortalecimiento de la Fuerza Pública,
de organización de la población civil para
recuperar las tierras de los desplazados, eliminar
los cultivos ilícitos manualmente y combatir
de manera conjunta el delito transnacional.
Colombia ha sufrido, por muchos años la
violencia que engendra el narcotráfico; pero
debido a las acciones certeras de Estado y a la
colaboración de la ciudadanía, se ha logrado
aprehender a cabecillas, incautar mercancías,
capturar y extraditar a los grandes capos, con
lo que ha ido contrarrestando este flagelo de
manera contundente. El caso colombiano puede
servir como experiencia en la lucha contra
el narcotráfico en México y aunar esfuerzos,
puesto que los dos países se ven afectados por
el delito transnacional, principalmente el tráfico
de cocaína.
• Crear una escuela única de inteligencia para
América Latina, donde se realicen encuentros con
los jefes de todos los organismos de inteligencia
y de investigación de los países que enfrentan
el crimen y se analicen las tendencias y las
experiencias operativas, técnicas y legislativas,
que han sido exitosas en otros países.
• Pago de recompensas por información que
permita ubicar a cabecillas, rutas, estructuras de
los carteles y los bienes ilícitos.
• Cooperación internacional, como elemento
esencial de la lucha contra el crimen, para facilitar el desarrollo de operaciones multilaterales y la
firma de acuerdos y convenios.
• Mejorar la Comunidad Latinoamericana y del
Caribe de Inteligencia Policial. (Clacip). Para
enfrentar el crimen transnacional es importante
compartir inteligencia entre las agencias de
un país y también con las de otros Estados. La
inteligencia estratégica debe ser procesada en
un solo organismo, como ocurre en México,
con el Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (Cisen), como modelo de organismo
de inteligencia civil que detecte las amenazas
contra la seguridad nacional de un país o de una
región.
• El fortalecimiento de Ameripol, la alianza
estratégica de las policías de América y del Caribe,
constituye una respuesta al crimen organizado
transnacional; para su mayor efectividad debe
proyectarse de manera tal que se permita pasar
la frontera de un país a otro sin incurrir en
problemas de violación de soberanías en casos
especiales. Asimismo, se deberían proyectar
órdenes de detención y entrega de detenidos a
escala regional, con base en resolución judicial de
un país miembro de Ameripol. (Revistas Ameripol,
2007).
• Es importante que en los países consumidores,
como Estados Unidos y los ubicados en Europa, se
haga más visible la captura de los distribuidores de
la droga, que no son colombianos, ni mexicanos,
sino norteamericanos y europeos, que asuman
mayor responsabilidad en esta tarea.
• De igual manera, no se puede desconocer la
acción del Gobierno Mexicano; se considera que ha decomisado 272 toneladas de cocaína este
año, con un valor aproximado de 71 mil millones
de pesos mexicanos,3 además del decomiso de
276,9 millones de dólares a los narcotraficantes.
Respecto a la cooperación internacional, el
Senado de Estados Unidos estableció un apoyo
económico de 450 millones de dólares para la
lucha contra este flagelo.
• Hay que atacar directamente los núcleos
familiares, que integran la mayoría de los carteles
de la droga, para así poder erradicarlos de raíz.
• Fortalecer las alianzas que permitan realizar
operaciones para identificar los nexos entre
Colombia y México, para poder destruir las redes
de droga que existan, y que se logren determinar
desde cultivos ilícitos hasta la comercialización
de estupefacientes entre países.
Referencias
Alba Vega, C. & Asís, A. (2000). Desarrollo y política en la frontera norte. México: Editorial Universidad Autónoma
de la Ciudad de Juárez. pp. 159-161.
Arce Jofré, D. (2006). El lavado de dinero, la delincuencia trasnacional y la cooperación jurídica internacional,
como dos caras de una misma moneda llamada globalización. Revista Académica de Economía del
Observatorio de la Economía Latinoamericana. Extraido el 2 de septiembre, 2008 de: http://www.eumed.
net/cursecon/ecolat/bo/daj-lavado.html.
Fernández Menéndez, J. (2003). El otro poder: Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México.
México: Gravan.
García, L. (2006). ¿Por qué 1.661 corporaciones de policia no bastan? Primera edición. México.
Garzón, J. (2008). Mafia & Co, la red criminal en México. México: Editorial Planeta.
Gómez del Campo, B. (2006). La delincuencia organizada, una propuesta de combate. México: Editorial
Porrúa.
Gómez, M. & Fritz, D. (2005). Con la muerte en el bolsillo: Seis desafortunadas historias del narcotráfico.
México: Planeta Publishing.
González, J. (1998). Narcotráfico, economía especulativa y violencia. El caso colombiano durante los 90.
Gutiérrez, A. (2007). Narcotráfico, el gran desafío de Calderón. México: Editorial Planeta.
El narcotráfico en Colombia: factor macroeconómico, además de político. (1997). Memorando Económico.
15, 1.
Revista Ameripol. (2007). Cuarta edición: Editorial Cargraphics, pp. 4-5.
Villamarín Pulido, L. (2005). Narcoterrorismo: la guerra del nuevo siglo: vínculos del narcotráfico con el terrorismo
internacional. Colombia: Editorial Nowtilus S. A.
Pasa por México el 90% de la cocaína de Estados Unidos. (2006). El Siglo de Torreón. Extraido el 7 de
septiembre, 2008 de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/221779.pasa-por-mexico-el-90x-de-lacocaina-
de-eu-on.html.
Acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad. (2008). El Universal. Extraido el 5 de septiembre,
2008 de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/532069.html.
Patterson, J. (2006). El narcomenudeo en “franquicias”. El Universal. Extraido 8 de septiembre, 2008 de:
www.el-universal.com.mx/editoriales/vi_36371.html.
Operativos militares obstruyen ruta del Pacífico dejan libre ruta del Golfo. (2007). Mexico. Extraido 18 de
septiembre, 2008 de: http://www.zetatijuana.com/html/EdicionesAnteriores/.
El Periódico de México. (2008). Recurso electrónico disponible en Extraido el 7 de septiembre, 2008 de:
www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=Nacional-Politica&id=170444.
Diario El Universal (2007). Muere 10 al mes por sobredosis. En: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/147485.html.
Diario El Universal. (2008). Acuerdo Nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad. En: http://www.
eluniversal.com.mx/notas/532069.html.
Presidencia de la República. (2007). El Presidente Calderón en la presentación del Programa Nacional
contra las Adicciones. México. Extraido el 5 de septiembre, 2008 de: http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=29823.
Procuraduría General de la República de México. Informe de la Procuraduría número 20. México. Extraido 21
de julio, 2008 de: http://www.pgr.gob.mx/.
¿Qué es el Cartel de Sinaloa, la organización de narcos vinculada al triple crimen de los empresarios? (2008).
México. Extraido el 17 de septiembre, 2008 de: http://www.perfil.com/contenidos/2008/08/24/noticia_0023.html.
Nestares, C. La organización de la producción de drogas en México. Extraido el 15 de agosto, 2008 de:
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text10.html.
Naciones Unidas. Oficina Contra la Droga y el Delito. (2007). Informe mundial sobre las drogas. ONUDD,
Eslovaquia.
Programa contra las Drogas y el Delito. Extraido el 1 de octubre, 2008 de: http//usinfo.state.gov/esp.
Extraido el 5 de octubre, 2008 de: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=14008&criteria1=Colombia.