Nuestra publicación, en atención a los múltiples facto-res que intervienen y previenen el crimen, ha continuado de manera semestral con la divulgación de artículos inves-tigativos y de refl exión, que exploran y analizan distintos fenómenos del estudio criminológico y las disciplinas co-nexas. Una de las fortalezas es la riqueza interdisciplinaria con la que cuenta, que permite estudios que van desde la historia, la psicología, la ciencia política y el derecho, hasta la odontología. Contamos, además, con un crisol de auto-res de países como México, España y Colombia. Para esta edición hemos recopilado nueve artículos, y destacamos que en su mayoría son productos de investiga-ción rigurosa y útil en la implementación de políticas públicas.
Para este número, abre la sección Estudios Criminológicos el artículo de investigación ti-tulado “Feminicidios en Medellín, 2010-2011: conceptualización, caracterización y análisis”, el
cual aborda la problemática del homicidio de mujeres en la ciudad, que pretende el reconoci-miento, comprensión e institución del concepto de feminicidio por parte de las autoridades y
del público en general, para dar cuenta de una realidad con unas características específi cas.
Para seguir con la línea interdisciplinaria, desde España tenemos el artículo de refl exión
“La infl uencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la ado-lescencia: factores de riesgo y protección”, que analiza los factores que pueden ser deto-nantes y de prevención de conductas violentas en los menores de edad.
El tercer artículo, también desde un contexto específi co, estudia el crimen desde la psi-cología, y aborda el tema del tratamiento penitenciario; esta investigación se tituló “Depre-sión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al ‘Programa de Inducción al Tratamiento
Penitenciario’ en Bucaramanga, Colombia”.
El cuarto artículo, que es una refl exión teórica general y crítica del derecho penal con-temporáneo, titulado “Transformaciones actuales del poder punitivo. Caracterización de
sus principales rasgos”, recoge la discusión frente al papel de la pena en los principales au-tores contemporáneos del derecho penal.
También frente a la problemática de las cárceles y la población penal, desde España, el
artículo “Población presa en Europa: especial referencia a la realidad penitenciaria españo-la” recoge los más recientes datos estadísticos de dicha población, la cual caracteriza, junto
con las altas tasas penitenciarias españolas, en comparación con otros países de la región.
Como alternativa pedagógica a una pena privativa de la libertad, el artículo español de in-vestigación “Experiencia-modelo piloto de los talleres de seguridad vial, como alternativa a
la pena privativa de libertad en los delitos contra la seguridad vial”, que analiza los Trabajos
en Benefi cio de la Comunidad y los talleres de seguridad vial en el país Vasco, con los resul-tados parciales e inconvenientes que ha tenido su implementación, y cómo esta experiencia
es relevante dentro de la problemática de los delitos de tránsito.
Como séptimo artículo, y desde la historia, “La problemática del jurado de conciencia en
el contexto de la justicia criminal en el Estado Soberano de Bolívar: 1860-1880” aporta una
revisión de una institución extinta del contexto colombiano, como es el Jurado de Concien-cia, y los factores que infl uyeron en su desaparición.
Siguiendo con el análisis de escenarios, se presenta el papel de la globalización en la
estructura de las policías; así, el artículo de investigación “Nuevos desafíos de los cuerpos
policiales en un mundo globalizado” aborda el impacto social, económico, político, institu-cional y cultural que tiene la globalización sobre el crimen, y este a su vez sobre los cuerpos
policiales y, por consiguiente, en las políticas de seguridad.
Como último análisis de este número, tenemos desde la odontología forense el artículo
de investigación “La fi cha de identifi cación estomatológica para internos: un asunto aún
pendiente en México”, el cual examina la importancia de la carta dental; aparte de su contri-bución en la salud de los internos, brinda la posibilidad de la identificación y evita la suplan-tación de identidad.
Finalmente, reiteramos nuestra gratitud a los autores y pares evaluadores, que de mane-ra desinteresada han apoyado el esfuerzo por ofrecer una revista que divulga conocimiento
científi co, que contribuye a la discusión crítica y que tiene un propósito práctico para cola-borar en la toma de decisiones.
A nuestros lectores y equipo editorial, por su diligente labor y compromiso, que ha apor-tado al reconocimiento y posicionamiento de la Revista Criminalidadentre las publicaciones
seriadas científi cas, agradecemos su colaboración con la difusión de esta publicación en los
diferentes ámbitos académicos y policiales.