Jóvenes ¡a lo bien!

Banner Jóvenes !A lo Bien¡

Es un programa de participación ciudadana, en materia de adolescencia y juventud, que analiza, interviene y contribuye, desde la comprensión contextual del territorio y la articulación de capacidades de la Policía Nacional, servicio Nacional de Aprendizaje SENA e instituciones públicas y privadas, en el abordaje de las problemáticas relacionadas con jóvenes y sus familias.

Objetivo: Orientar a la población adolescente y joven que presenta fenómenos de violencias, comportamientos delictivos o comportamientos contrarios a la convivencia, que los ubican en condición de riesgo, a través del abordaje vinculante entre instituciones públicas y privadas, que puedan brindar formación complementaria técnica o tecnológica, a fin de facilitar la empleabilidad, proyectos productivos y procesos de reivindicación cultural y social.

Fases del Programa

Fase 1.  Curso proyecto de vida y emprendimiento empresarial

Es el curso desarrollado, con una intensidad horaria no inferior a setenta (70) horas y hasta de setenta y cinco (75) horas de capacitación, en el cual el participante tendrá la oportunidad de reconocer la importancia de construir una proyección de vida y la de aprender a trabajar en equipo.

Fase 2.  Desarrollo de la formación para el trabajo (complementaria, técnica y tecnológica)

Son los cursos dictados por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o la institución educativa con la cual se adelante el programa, con una intensidad mínima de cien (100) horas, las cuales pueden responder a la oferta económica del sector o ciudad o a las iniciativas o expectativas de los participantes (arte, música, etc.). Posteriormente, al concluir la primera fase de capacitación, junto con SENA, se deberá definir el número de los integrantes y la maquinaria que se deba adquirir para la organización de los proyectos micro empresariales, de acuerdo a los perfiles laborales de los aprendices y su respectiva certificación del curso proyecto de vida y emprendimiento empresarial.

Es de anotar que la intensidad horaria, así como la duración de la capacitación varía según el pensum que para cada tema determine la institución educativa.

Fase 3.  Empleabilidad y proyectos productivos.

Esta fase corresponde a la posibilidad de emplearse o generar una unidad productiva, por parte de los jóvenes y que por extensión puede beneficiar a sus familias; para este logro, demanda de la participación del sector público o privado, mediante la vinculación a empleos o la generación de recursos, para patrocinar los proyectos gestados a lo largo de la primera y segunda fase.

Las posibilidades del apoyo a los proyectos gestados, se pueden generar a través del “FONDO EMPRENDER” del SENA, en las líneas de inversión de los planes de desarrollo municipal y departamental, en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en las políticas de responsabilidad social del sector privado, en los proyectos de Organizaciones no Gubernamentales, entre otros.
​​​​​​​

Actividades transversales o complementarias en el desarrollo de la etapa 3

Durante el despliegue de la etapa 3, conforme a la problemática social que se esté tratando con el desarrollo  del programa, los adolescentes, jóvenes y familias, pueden generar proyectos o procesos de reivindicación social y cultural, acompañados por los funcionarios policiales, de tal manera que favorezcan la construcción de escenarios de paz y convivencia, donde la imaginación, inventiva e innovación, sean los pilares   que contribuyan en la transformación de los territorios que presentan fenómenos de violencias, delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.

En esta lógica, se plantean como alternativa algunas líneas de trabajo social, cultural, artísticos, recreativos, que facilitan los procesos en los territorios.


Programas Sociales


​​​​​​​


Son aquellos procesos, procedimientos, planes y actividades que tiene la Policía Nacional, en los cuales la comunidad en general puede participar directamente a través de su compromiso personal, igualmente en los que permitan la inscripción voluntaria de los ciudadanos en los diversos programas de nuestra Institución.


Invitamos a niños, niñas, adolescentes y todos aquellos que quieran hacer parte de nuestra red y enterate.

Centros de Conciliación y Mediación de la Policía Nacional

Objetivo

Dar aplicabilidad a los mecanismos alternativos de solución de conflictos,  conciliación y mediación, con el fin de brindar herramientas para fomentar la cultura del diálogo en los conflictos que se presentan al interior de la comunidad, evitando el escalonamiento de los mismos y contribuyendo a la convivencia pacífica.

Beneficiarios

  • Población en general. 
  • ​Personal activo y en uso de buen retiro de la Policía Nacional: uniformados en todos sus grados, no uniformados, y su grupo familiar (cónyuges, compañeros permanentes, hijos, padres).

Servicios

  • Conciliación Extrajudicial en Derecho.

  • Mediación en convivencia.

  • Orientaciones Jurídicas y Psicosociales.

Asuntos Conciliables

  • Familia: Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces, asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias, declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad patrimonial, rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, conflictos sobre capitulaciones matrimoniales, controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad, separación de bienes y de cuerpos.
  • Civil: Obligaciones civiles como títulos valores, contratos, responsabilidad extracontractual y demás situaciones de carácter civil. Deudas, contratos de arrendamiento de suministro, daños a propiedades, a vehículos, obligaciones de hacer mediante negocio jurídico. 
  • Penal: De acuerdo al artículo 522 de la Ley 906 de 2004, serán objeto de conciliación los delitos querellables, señalados en el artículo 74 de la misma Ley, entre los que se encuentran lesiones personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días, injuria, calumnia, abuso de confianza, entre otros.

Asuntos de Mediación

  • En general desacuerdos y conflíctos en convivencia, de acuerdo con el Código Nacional de Policía y Convivencia y en relación con derechos renunciables y transigibles.
  • Perturbación de la tranquilidad.
  • Controversias entre vecinos.
  • Problemas con manejo de mascotas, basuras y escombros.
  • Diferencias familiares.

HORARIOS DE ATENCIÓN

En los catorce (14) Centros de Conciliación y Mediación de la Policía Nacional el horario de atención al público es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.

Dirección: Calle 52 1-103 Barrio el Muelle 

Teléfono: 3214252215

Correo: demam.cecop@policia.gov.co

Dirección: Carrera 43 No. 47-53 Barrio el Rosario 

Teléfono: (5) 3679400 Ext. 408

Correos: mebar.cecop@policia.gov.co 
​​​​​​​             mebar.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Carrera 24 18-90 sur Barrio Restrepo Estación de Policía Antonio Nariño Barrio Restrepo 

Teléfono: 5159000 Ext. 23001-9037-9468

Correos: mebog.cecop-sec@policia.gov.co 
​​​​​​​             mebog.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Calle 41 12 - 60 Barrio ALfonso López

Teléfono: 6854700 Ext. 21505 

Correos: mebuc.cecon@policia.gov.co 
             mebuc.cecon-dir@policia.gov.co 
​​​​​​​             mebuc.cecon-med@policia.gov.co

Dirección: Avenida 3 Norte  23C - 00 Barrio Versalles

Teléfono: 4443588

Correosmecal.cecop@policia.gov.co 
             mecal.cecop1@policia.gov.co 
​​​​​​​             mecal.cecop-sec@policia.gov.co

Dirección: Calle 29 1 - 60 Barrio Cristo Rey 

Teléfono: 6711564 Celular 3212412829

Correos: decho.cecop-insge@policia.gov.co
             decho.cecop-sip@policia.gov.co

Dirección:  Avenida Ferrocarril con Calle 22 Barrio La Estación

Teléfono: 3152040326

Correos: metib.cecop@policia.gov.co
             metib.cecop-cj@policia.gov.co
             metib.cecop-med@policia.gov

Dirección: Calle 48 45 - 58 Barrio Centro

Teléfono: 5905900 Ext. 31313 - 31319 

Correos: meval.cecop@policia.gov.co 

Dirección: Calle 21 12 - 50 Barrio Tenerife 

Teléfono: 3043882719

Correos: menev.cecop@policia.gov.co

Dirección: Calle 20 26-54 Centro

Teléfono: 6027239002 ext. 217

Correos: mepas.cecop@policia.gov.co
             mepas.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Calle 14  5 - 20 Barrio Centro

Teléfono: 3253595- 3213048889

Correos: region3.cecop@policia.gov.co
             region3.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Calle 5 9-10 Centro

Teléfono: 3042412473

Correos: regi4.cecop@policia.gov.co

Dirección: Calle 22 1c - 74 Centro Histórico

Teléfono: 3503392588

Correos: mesan.cecop@policia.gov.co
             mesan.cecop-cit@policia.gov.co
             mesan.cecop-med@policia.gov.co

Dirección: Carrera 22B 30 - 42 Barrio 20 de Julio 

Teléfono: 6636688- 3506641520

Correos: region7.cecop@policia.gov.co

Turismo Ecológico

PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS

  • Centro de Educación Ambiental (Riohacha)
  • Acuario Universidad Jorge Tadeo Lozano (Santa Marta)
  • Acuario y Museo del Mar (Santa Marta)
  • Fundación Zoológica de Barranquilla (Barranquilla)
  • Oceanario de islas del Rosario (Cartagena)
  • Aviario Palmares (Cartagena)
  • Zooparque Los Caimanes (Buena Vista)
  • Zoológico Santa Fe (Medellín)
  • Zoológico Matecaña (Pereira)
  • Mariposario (Calarcá)
  • Parque Zoológico Jaime Duque (Bogotá)
  • Zoológico Santa Cruz (Cundinamarca)
  • Piscilago Zoo Colsubsidio (Girardot)
  • Fundación Zoológica de Cali (Cali)

RESERVAS NATURALES EN LAS QUE SE PUEDEN REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ECOLÓGICO

  • PNN Tayrona
  • PNN Gorgona
  • PNN Los Nevados
  • PNN Los Corales
  • PNN Amacayacu
  • PNN El Cocuy
  • PNN Old Providence
  • PNN El Tuparro
  • PNN Utría
  • PNN Chingaza
  • ANU Los Estoraques
  • SFF Malpelo
  • SFF Otún-Quimbaya
  • SFF Iguaque
  • VP Isla Salamanca

TURISMO ECOLÓGICO

También conocido como Ecoturismo, es una nueva tendencia de turismo que ofrece a los turistas una forma de conocer y disfrutar de un viaje en tranquilidad, observando paisajes maravillosos y visitando diferentes reservas naturales, parques temáticos y áreas naturales con las que cuenta el país El turismo ecológico o ecoturismo, es una práctica cada vez más popular que apuesta por el desarrollo de una actividad turística sustentable. Es así que el compromiso de esta Dirección con el Cambio Global en cabeza del grupo protección al patrimonio y todos los integrantes de esta especialidad viene liderando actividades de prevención encaminada a mitigar el daño ambiental con la conservación de los recursos naturales, un ejemplo de responsabilidad ecológica no sólo en términos de sostenibilidad, sino también en cuanto al compromiso en la conservación de especies nativas.

RECOMENDACIONES PARA EL TURISMO ECOLÓGICO

  • Busca información sobre las formas de ingreso a áreas naturales y protegidas, algunas exigen permisos especiales.
  • Contratar con agencias o empresas locales que sean respetuosas con el medio ambiente.
  • Solicitar y buscar un alojamiento sostenible.
  • Ir apreciar y valorar espacios naturales sin dañarlos
  • Elegir el medio de transporte más ecológico
  • Reducir, reutilizar y reciclar, también en tus visitas o vacaciones
  • Controla el consumo de agua y de energía.
  • No generes residuos y utilice energías limpias y alternativas
  • Trata de utilizar un transporte no contaminante.
  • No maltrates ni extraiga animales, plantas silvestres. Además de alterar el equilibrio natural pueden resultar venenosos.

Turismo Cultural

Información Cultural - Policía Nacional

Busca despertar el sentido de pertenencia por nuestro patrimonio en todas sus manifestaciones incentivando en la comunidad la protección del mismo. En coordinación con las autoridades comprometidas en el control al tráfico de bienes considerados patrimonio cultural de la nación. La policía de turismo implementará estrategias, que permitan generar la conciencia y compromiso de la comunidad para denunciar manifestaciones delictivas que vayan en contra de la protección del patrimonio material colombiano.


DESTINOS CULTURAL


ANTIOQUIA  

  • Jardín de Orquídeas  el ranchito- La Estrella     
  • Museo histórico y arqueológico en Marinilla
  • Parque Ecológico Piedras Blancas- Santa Elena       
  • Parque Metropolitano las Aguas-Barbosa 
  • Casa museo Marco Fidel Suarez- Bello 
  • Museo histórico y arqueológico - Marinilla       
  • Hacienda Nápoles- Puerto Triunfo  
  • Museo Rómulo Carvajal-Sonsón  
  • Casa museo el retiro- Retiro    
  • Casa museo maestro Pedronel Gómez- Medellín       
  • Jardín botánico Joaquín Antonio Uribe -Medellín   
  • Museo de arte moderno- Medellín  
  • Museo el castillo -Medellín   
  • Museo etnográfico miguel Ángel Builes -Medellín   
  • Museo mineralógico -Medellín     
  • Parque juan pablo segundo planetario Jesús Emilio Ramírez- Medellín
  • Zoológico santa Fe-  Medellín    
  • Biblioteca pública piloto iglesia de san Ignacio- Medellín  
  • Parque san Antonio- Medellín   
  • Centro administrativo la alpujarra -Medellín   
  • Parque de la luz -Medellín      
  • Parque pies descalzos -Medellín 
  • Monumento a la vida- Medellín  
  • Palacio de exposiciones- Medellín 
  • Plaza de toros la macarena- Medellín     
  • Teatro metropolitano- Medellín  
  • Parque norte- Medellín
  • Cerro Nutibara - pueblito paisa- Medellín
  • Parque de Berrio-  Medellín   
  • Plaza botero- Medellín  


ATLANTICO  

  • Jardín Zoológico- Barranquilla 
  • Lagos del Cisne -Barranquilla     
  • Museo Antropológico y Etnológico- Barranquilla      
  • Museo Romántico -Barranquilla     
  • Parque y mercado artesanal de Surisalcedo- Barranquilla     
  • Plaza de la Aduana Barranquilla  
  • Terminal Marítimo y Fluvial -Barranquilla 
  • Catedral Metropolitana -Barranquilla      
  • Teatro municipal Amira de la Rosa -Barranquilla   
  • Museo la Cueva-  Barranquilla

  

BOGOTA         

  • Balsa Muisca en el Museo de Oro en Bogotá.
  • Casa museo Simón Bolívar Soledad Bogotá  
  • Jardín Botánico José Celestino Mutis Bogotá    
  • Maloka Bogotá  
  • Museo de Arte Moderno Bogotá     
  • Museo del Chicó Bogotá
  • Museo del Oro Bogotá
  • Planetario Distrital Bogotá    
  • Plaza de los Artesanos Bogotá 
  • Santuario de Monserrate Bogotá
         

BOYACA       

  • Basílica Mayor de Nuestra Señora del Rosario- Chiquinquirá 
  • Museo Mariano Nacional- Chiquinquirá  
  • Museo de Arte Religioso- Duitama  
  • Laguna de Tota-Aquitania


CALDAS 

  • Galería Yuruparí- Viterbo     
  • Cristo rey de Belalcazar


MAGDALENA  

  • Ciudad Perdida en Sierra Nevada de Santa Marta


HUILA   

  • Parque Arqueológico de Tierra dentro  
  • Parque Arqueológico de San Agustín  
  • Parques Arqueológicos: Alto de los Ídolos y Alto de las Piedras

CUNDINAMARCA  

  • Parque Arqueológico de Facatativá 
  • Catedral de Sal-Zipaquirá 
  • Fuentes termales azufradas-Tabio
  • Cerro santa Barbara-Tenjo


VALLE DEL CAUCA   

  • Hacienda Piedechinche El Cerrito
  • Hacienda el Paraíso El Cerrito 
  • Museo de la caña de azúcar El Cerrito 
  • El cerrito pueblito valluno El Cerrito 
  • Museo rayo Roldanillo 
  • Zoológico municipal de Cali 
  • Plaza de toros de Cañaveralejo Cali 
  • Museo Arqueológico de Calima Darién

TOLIMA 

  • CASA DEL SABIO MUTIS  Mariquita 
  • Jardín Botánico José Celestino Mutis Mariquita  
  • Cueva de los Guacharos Ambalema 
  • Museo de Arte del Tolima- Ibagué 
  • Jardín botánico Alejandro Von Humboldt (Universidad del Tolima) Ibagué


SANTANDER  

  • Cueva de la Vaca Curití 
  • Cueva del Yeso Curití  
  • Cueva el Santuario Curití 


RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

  • Respete los monumentos para evitar inconformismo entre la comunidad.
  • Este siempre acompañado de un guía turístico formal para cada expedición.
  • En campo abierto, solicite idoneidad de primeros auxilios al personal que realiza el acompañamiento o excursión.
  • Tenga a la mano números de emergencia
  • Informe a un familiar el destino o desplazamiento para conocimiento de ellos en caso de extravío.
  • Mantenga hidratado

Turismo de Sol y Playa

DESTINOS SOL Y PLAYA 

  • Pacifico-Choco 
  • Playa Capurgana
  • Playa Punta Huina
  • Playa Guachalito
  • Bahía Sapsurro
  • Bahía Solano

San Andrés y Providencia y Santa Catalina

  • Bahía del Sur Oeste
  • Playa Cayo Bolívar
  • Archipiélago de San Andrés ( El mar de los 7 colores )

Santa Marta

  • Bahía Taganga
  • Bahía Concha
  • Bahía Neguanje
  • Bahía Cabo San Juan de Guía
  • Playa Blanca
  • Playa Cinto
  • Playa los Naranjos
  • Playa los Colorados
  • Playa Arrecifes
  • Playa Bello Horizonte
  • Playa Chengue
  • Playa Brava
  • Playa de el Rodadero

Antioquia-Necocli y Turbo

  • Playa de la Martina Turbo Antioquia
  • Playas de Necocli

Nariño-Tumaco

  • Playa de el Morro

Córdoba

  • Bahía de Cispata

Guajira

  • Cabo de la Vela

Barranquilla

  • Playa Pradomar
  • Playa Puerto Colombia
  • Playa Puerto Salgar
  • Playa Puerto Velero

Bolívar y Cartagena

  • Isla Barú
  • Isla Punta de Arena
  • Isla Punta Norte
  • Playas de la Isla del Rosario
  • Playa Blanca
  • Isla Palma
  • Playa Manzanillo
  • Playa Bocachica
  • Playa Blanca 
  • Playa de Manzanillo 
  • Playa de Cartagena
  • Archipiélago de San Bernardo

Buenaventura-Valle

  • Las Playas de Ladrilleros y Juanchaco
    ​​​​​​​

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

  • Manténgase hidratado.
  • No se exponga mucho tiempo bajo el sol.
  • Utilice bloqueador solar de buena calidad.
  • No descuide a los niños en ningún momento, mucho menos cuando estén cerca al mar.
  • Si no sabe nadar con perfección, no ingrese la parte profunda del mar.
  • Consuma alimentos frescos.
  • Tenga a la mano números de organismos de socorro en caso de que se presente alguna emergencia.
  • Tenga presente siempre las recomendaciones que realizan los salvavidas.
  • Mantenga sus objetos personales cerca y/o de un lugar seguro
    ​​​​​​​

TURISMO SOL Y PLAYA

El Turismo comúnmente denominado de “Sol y playa”, ha sido y aun hoy continua siendo, la modalidad de mayor flujo de pasajeros, propicia a escala internacional. El poderosos atractivo del mar y las proporciones climáticas, subtropicales e incluso en zonas de menor calor, constituyen una de las mayores zonas vacacionales en primer orden. Este tipo de turismo, es aprovechado sobre todo por las personas que residen en lugares nublados o fríos donde la finalidad del disfrute, es que toda persona que desee descansar en la playa, lo pueda hacer de una forma segura contando con recomendaciones básicas. Sin embargo es importante tener un comportamiento que no genere incomodidad a los demás visitantes de estas zonas, y respetando las culturas y formas de pensar de la comunidad sin que se irrespeten los derechos de cada persona.

Turismo Religioso

Destinos de interés turísticos religiosos


REGIÓN AMAZONIA

Florencia Caquetá

  • Catedral nuestra señora de Lourdes

REGIÓN ANDINA

Bogotá

  • Santuario de Monserrate
  • Catedral primada de Colombia
  • Iglesia nuestra señora de Chiquinquirá
  • Iglesia Nuestra Señora de las Aguas
  • Iglesia Nuestra Señora de las Nieves
  • Iglesia Nuestra Señora de Lourdes
  • Iglesia San Francisco
  • Iglesia la Porciúncula
  • Cerro de Guadalupe
  • Santuario del Divino Niño del 20 de Julio
  • Iglesia de la Candelaria

Barichara

  • Capilla de San Antonio
  • Capilla de Santa Bárbara
  • Iglesia de la Inmaculada concepción

Bucaramanga

  • Catedral de la Sagrada Familia

Chiquinquirá

  • Parque Juan Pablo II
  • Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
  • Iglesia de la renovación

Chiquinquirá

  • Catedral de San José

Cúcuta

  • Parque Juan Pablo II

El Cocuy

  • Morenita de Güicán

Espinal

  • Fiestas de la Virgen del Carmen

El Hobo

  • Iglesia de Garzón

El Jardín

  • Iglesia de la Inmaculada Concepción

Girón

  • Basílica Menor San Juan Bautista

Ibagué

  • Catedral Primada de Ibagué

Jericó

  • Nuestra Señora de las Mercedes
  • Casa Natal de Santa Laura

Manizales

  • Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario

Medellín

  • Amalfi - Museo del Cristo y las Cruces Roberto Hoyos
  • Monasterio de los monjes benedictinos
  • Iglesia de la Veracruz
  • La Piedra de El Marial
  • Museo Etnográfico Madre Laura

Monguí

  • Basílica de Nuestra Señora de Monguí

Pamplona

  • Ermita del Señor del Humilladero
  • Museo Arquidiocesano de Arte Religioso
  • Festival Coral Internacional de Música Sacra

Pereira

  • Catedral Nuestra Señora de La Pobreza

Salamina

  • Conoce la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción

Santa fe de Antioquia

  • Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá
  • La Semana Santa en Santa Fe de Antioquia
  • Catedral Basílica Metropolitana
  • Iglesia de Santa Bárbara
  • Museo de Arte Religioso
  • Palacio arzobispal

Tunja

  • Templo de Santa Clara ‘La Real’
  • Templo y convento de San Francisco
  • Templo y convento de Santo Domingo
  • Templo de San Ignacio
  • Catedral Basílica Metropolitana Santiago de tunja
  • Templo del Topo

REGIÓN CARIBE


Barranquilla

  • Catedral Metropolitana María Reina
  • Iglesia de San Nicolás

Cartagena

  • Fiesta de Nuestra Señora de La Candelaria
  • Catedral de Santa Catalina de Alejandría
  • Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo
  • Iglesia y monasterio de San Pedro Claver
  • Iglesia y convento de Santo Domingo

Lorica

  • Catedral de Santa Cruz de Lorica

Mompox

  • El arte religioso
  • La Semana Santa en Mompox
  • Turismo Religioso en Mompox

San Andrés

  • La iglesia bautista

Santa Marta

  • Catedral de Santa Marta –Basílica Menor

REGIÓN ORINOQUIA

Arauca

  • Catedral de Santa Bárbara

REGIÓN PACIFICA

Bugá

  • Basílica del Señor de los Milagros

Cali

  • Capilla La Merced
  • Catedral de San Pedro
  • Recorre el barrio y capilla de San Antonio
  • Complejo religioso de San Francisco
  • Casa cural de Guacarí
  • Iglesia de la Ermita

Cartago

  • Catedral de Nuestra Señora del Carmen

Pasto

  • Capilla de Nuestra Señora de Lourdes
  • Catedral de Pasto
  • Santuario de Nuestra Señora de la Playa
  • Templo de Cristo Rey
  • Templo de Nuestra Señora de las Mercedes
  • Templo de San Andrés
  • Templo de San Felipe Neri
  • Templo de San Juan Bautista
  • Templo de Santiago
  • Basílica de Nuestra Señora del Rosario
  • El santuario de Las Lajas

Popayán

  • Capilla de Belén
  • Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción
  • Iglesia de La Ermita
  • Iglesia de San Agustín
  • Museo de Arte Religioso
  • Semana Santa en Popayán
    ​​​​​​​

TURISMO RELIGIOSO

La práctica del turismo religioso debido a la herencia española, posiciono a Colombia con una tradición católica, es por eso que se cuenta en el país con gran cantidad de templos, que por su arquitectura o creencia en la FE, se convierten en lugares que representan devoción o peregrinación, dando la oportunidad a turistas nacionales o extranjeros apreciar diversas culturas religiosas apreciando al mismo tiempo sus diseños.


RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Para la visita a estos monumentos o sitios de interés turísticos religioso, por lo general se prevé la alta afluencia de público, es por eso que se hace las siguientes recomendaciones para la seguridad del visitante tales como: - Tenga a la vista siempre sus pertenecías - Siempre tenga presente la dirección donde se encuentra ubicado en caso de extravió - Ubique número telefónico de la estación de policía más cercana - Evite las aglomeraciones - Este siempre acompañado por un familiar o amigo cercano

Turismo de Aventura

Es aquel donde el contacto con la naturaleza requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, dada la naturaleza del mismo, tales como rafting, canyoning, parapente, cabalgatas, mountain bike, caving o espeleologÌa deportiva, montañismo, buceo deportivo, etc.

Además, se hacen salidas o travesÌas con recorridos largos hacia parques y reservas naturales, las cuales ofrecen atractivos paisajisticos, actividades extremas y de aventura, reconocimiento de zonas arqueológicas e identificación de biodiversidad y riqueza socio-cultural. 

Dirigido a: Personas con alguna trayectoria en salidas de campismo, con capacidad fÌsica, mentalidad y disposición para la aventura, recorridos largos, convivencia, trabajo colectivo y responsable, que sepa acatar recomendaciones de grupo.


DESTINOS


  • Posadas Turísticas de Colombia 

  • Cabo de la Vela en la Guajira; 

  • Nuquí y Bahía Solano en Chocó;

  • Tenza en Boyacá;

  • Taganga,

  • Sierra Nevada y Parque Tayrona en el Magdalena;

  • Villavieja, desierto de la Tatacoa,

  • Pitalito y San Agustín en el Huila,

  • Salento y Finlandia en el Quindío

  • San Andrés y Providencia

LUGARES TURISMO AVENTURA     
      
 Ala Delta : 

  • Espinal y Guamo Tolima

  • Barranquismo o torrentismo:

  • En territorios escarpados, generalmente no llanos

 HIDROVELOCIDAD : 

  •  Río Fonce en San Gil, (Santander), río Negro en Tabio (Cundinamarca).

 MOUNTAIN BOARD: 

  •   Cerrito, Valle del Cauca

CICLISMO TODO TERRENO: 

  • En todo el territorio Nacional.

PIRAGÜÍSMO / KAYAKING: 

  • Bahías de Cartagena, Santa Marta, en las selvas del Choco, del Amazonas, Putumayo y de todo el cinturón Pacífico.

BUCEO / DIVING: 

  • En el mar Caribe, Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Santa Marta, (Bahía del Parque Tayrona y Rodadero), Cartagena, (Islas del Rosario), Isla Fuerte (Bolívar), que queda en frente al departamento de Córdoba, en el Archipiélago de San Bernardo,   frente al Golfo de Morrosquillo, Capurganá y Sapzurro; en el mar Caribe, en el Océano Pacífico, en Bahía Málaga, ladrilleros, Gorgona y Gorgonilla.

ESPELEOLOGÍA: 

  • En la Zona Guanentina – San Gil (Cueva del Yeso, el Indio y la Vaca), en el Tolima (Carmen de Apicalá, Melgar, Cunday, Fresno y la zona noroccidental), Huila, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Viejo Caldas y el Norte de Santander.

ESCALADA DE ROCAS / ESCALADA DE MUROS / RAPPEL:

  • Suesca (Cundinamarca), Valle del Cauca (Cerrito), Antioquia, Quindío, Risaralda y otros territorios del país.

CARROS DE VELA / WIND CARS:

  • Desierto de la Ahuyama (próximo al Cabo de la Vela, Guajira) y áreas de recuperación de manglares, carretera Troncal del Caribe (entre Barranquilla y Santa Marta). 

NAVEGACIÓN EN PEQUEÑOS VELEROS:

  • Laguna del Neusa, laguna del Sisga, embalse de Tominé (Cundinamarca), laguna de Tota (Boyacá), represa de Betania (Huila), bahía de Cartagena, bahía de Santa Marta y del Rodadero (Santa Marta), Golfo de Morrosquillo (Sucre y Córdoba), lago Calima (Municipios del Darién y Yotoco en el Valle del Cauca), represa del Guatapé (Municipios del Peñol y Guatapé en el departamento de Antioquia) y lagos de Guajaral (Atlántico).

DESCENSO EN NEUMÁTICO / TUBING / NEUMATING: 

  • Valle del Cauca (Cerrito), en el departamento del Magdalena (desembocadura de los ríos de deshielo de la sierra, y en el río Sumapaz (en el Tolima), y en el río Claro (Doradal)

PARAPENTISMO: 

  • En los cerros de Bogotá, en Boyacá, Melgar y en el Valle del Cauca (Santa Elena, El Cerrito), Tolima (Espinal), Santander (Mesa de los Santos, Cañón del Chicamocha), Antioquia (Valle de Aburrá, Bello - San Felix, Suroeste Antioqueño- Damasco) Huila, Caldas, Quindío, Risaralda y el Cauca, Villavicencio (Alto de Buenavista).

BALSAJE :

  • En el río La Vieja (departamentos del Quindío y del Valle del Cauca), potencialmente en el río Sumapaz, en donde la graduación de la corriente.

SURFING / CORRER OLAS: 

  • En Cartagena: Playa Hollywood, frente al hotel Dann Cartagena. Cuando se presenta mar de leva entre el hotel Hilton y Castillo Grande, en las épocas de diciembre y enero. En Barranquilla en los sitios conocidos como: El Bolsillo, El Paredón, y en Pradomar. En Santa Marta: En el parque Tayrona (Arrecifes, en el lugar llamado Casa Grande, atractivo especial para extranjeros y La Caracola). Otras áreas favorables para este deporte son: Buritaca, Naranjos y Mendiguaca. En el Pacífico en el municipio de Nuquí.

CARETEO / SNORKELING: 

  • En el mar Caribe, Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Santa Marta, (bahías del parque Tayrona y Rodadero), Cartagena, (Islas del Rosario), Isla Fuerte (Bolívar), que queda en frente al departamento de Córdoba, en el archipiélago de San Bernardo, frente al Golfo de Morrosquillo, Capurganá y Sapzurro; en el océano Pacífico, en Bahía Málaga, Ladrilleros y Gorgona, Gorgonilla.

CANOPY / TOUR O CANOPYING:

  • Quindio, Valle del Cauca, Nariño, Cundinamarca, Llanos Orientales, Magdalena, Sucre, Santander, Antioquia, Risaralda, Caldas, Amazonas y en cualquier lugar de Colombia donde la topografía lo permita.

MONTAÑISMO / ANDINISMO:

  • Nevados del Cocuy, PNN los Nevados, Nevados del Tolima, Volcán Puracé y otros varios en Huila, Cauca y Nariño. PNN Sierra Nevada de Santa Marta, Picos Colón, Bolívar y otros; Ciudad Perdida, Buritaca 2000.

TURISMO ECUESTRE / CABALGATAS: 

  • En todo el territorio nacional.

RAFTING / WHITE WATER RAFTING:

  • Río Fonce y río Chicamocha (Santander), río Negro (Cundinamarca), río Sumapaz (Cundinamarca y Tolima), río Magdalena (Huila, lugares cercanos a su nacimiento, Honda y Tolima). Río Guatiquia y Ariari (Meta). Potencial ríos del Caquetá.

KITE SURF: 

  • Se practica en San Andrés, Cartagena, Santa Marta y el Lago Calima (Darien y Yotoco en el Valle del Cauca), Golfo de Morrosquillo.

VUELO A VELA / PLANEADOR: 

  • Sobre algunas zonas de la Sabana de Bogotá, en proximidades al aeropuerto de Guaymaral.


RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD 

  • Solicite a la empresa que adquirió los servicios, el seguro contractual y extracontractual para efectos de prestación de servicios médicos en caso de emergencia.
  • Solicite al prestador del servicio el certificado de idoneidad para manipular el equipo.
  • Revise los elementos de seguridad que le ofrecen como chaleco, casco y demás, recuerde que de esos elementos depende su seguridad.

Información Turística ofrecida por la Policía Nacional

Ferias y Fiestas

Por la sangre de todos los colombianos, circula alegría y diversión, los cuales quieren ser expresados en su plenitud, es por eso que durante todo el año, se celebran diferentes ferias y fiestas.

Por ende se deben propagar la invitación a todos los turistas nacionales y extranjeros para que sean participes de una experiencia agradable, dejando en sus recuerdos los más satisfactorios y a la vez se conviertan en multiplicadores por todo el planeta tierra

Guias Turísticas

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Viceministerio de Turismo establece una serie de guías turísticas divididas por departamentos, que le permitirá mejorar su experiencia en los diferentes destinos turísticos de Colombia.

Registro Nacional de Turismo

El Registro Único Empresarial y Social -RUES-, es administrado por las Cámaras de Comercio atendiendo a criterios de eficiencia, economía y buena fe, para brindar al Estado, a la sociedad en general, a los empresarios, a los contratistas, a las entidades de economía solidaria y a las entidades sin ánimo de lucro una herramienta confiable de información unificada tanto en el orden nacional como en el internacional.

En este espacio sepueden identificar los prestadores turísticos legalmente constituidos ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Protección al Turista

Uno de los principios generales de la industria turística consagrado en la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo, es el de la protección del consumidor, que establece que el turista será resguardado.

Es por eso que la Policia de Turismo en conjunto de otras entidades públicas y privadas mediante mecanismo de control y prevención procura que todo prestador de servicio turístico cumpla la ley prestando con calidad el servicio a la comunidad.

Información para población vulnerable

Estrategia de protección a  poblaciones  vulnerables

Objetivos

Las estrategias operacionales plantean la integración focalizada de los esfuerzos, dentro de un alcance nacional con impacto local y dentro de una concepción diferencial en cuanto a los modelos de actuación policial en los ámbitos urbano y rural, en la búsqueda de cumplir los siguientes objetivos:     

  • Contribuir a la eliminación de los delitos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana en el país.
  • Desarticulación de las estructuras delincuenciales y GAOML.
  • Prevenir la atomización y mutación de los fenómenos delincuenciales a nivel nacional. 
  • Contribuir al fortalecimiento del control territorial y la acción integral del Estado.

El cumplimiento de estos propósitos aporta de forma trascedente a la consolidación de la paz, el disfrute de mejores niveles de seguridad y la promoción de la  convivencia ciudadana en todo el territorio nacional, así como en el fortalecimiento del Estado y la democracia


Componentes y operacionalización de la estrategia

Para el alcance de los anteriores objetivos, la estrategia ESPOV se operacionaliza mediante los  siguientes componentes:

gráfica de los componentes de la estrategia de protección a poblaciones vulnerables
​​​​​​​

  • Interlocución Nacional y Regional
  • Sistema Nacional de Derechos Humanos – Vicepresidencia
  • Enlace Ministerio del Interior – Dirección de Minorías Étnicas
  • Unidad Nacional de Protección GVP y CERREM (19 poblaciones)
  • Iniciativas institucionales de prevención sobre poblaciones

Corresponsabilidad DISEC – DIJÍN – DICAR – DIPRO

  • Planes y programas de impacto
  • Posicionamiento en instancias del Gobierno
  • Legítima institucional atribuida a las acciones con poblaciones vulnerables
    ​​​​​​​

Línea de Orientación a Mujeres Víctimas de Violencia “155”

Convenio entre el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la Policía Nacional, con el fin de orientar a las mujeres víctimas de violencia sobre:

  • Sus derechos.
  • Normatividad Vigente.
  • Medidas de protección.
  • Informar las rutas de atención para cada caso expuesto.
  • Tramitar casos relevantes a las unidades de policía o entidades pertinentes.