Al rescate de los indígenas de Ciudad Bolívar

Al rescate de los indígenas de Ciudad Bolívar

La Policía Nacional apadrina a 50 familias de la etnia Wounaan, originaria del Chocó, que vivían en precarias condiciones en los cerros de Bogotá.
  • rescate_indigenas_artesanias

​Desde tiempos pretéritos, los indígenas Wounaan vivían en armonía en las inconmensurables selvas del Chocó. En las entrañas de la espesa maraña levantaban sus malocas y sembraban caña de azúcar, mafafa, yuca y frijol, y en las bravías aguas del río San Juan pescaban su sustento diario. Pero desde la Conquista comenzó su aniquilamiento, el mismo que hoy los tiene en la lista de las etnias en vías de extinción, con menos de 13.000 sobrevivientes. Desde los años 80, con el boom de la coca, y más tarde, con la llegada de los grupos armados ilegales y de los cazadores de oro y plata, su paraíso se volvió un infierno y centenares de ellos no tuvieron otra alternativa que convertirse en desplazados.Tal es el caso de 50 familias aborígenes que desde hace 12 años se refugian en los fríos cerros del barrio La Estrella, en Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Viven en precarias condiciones, hacinados y acosados por la pobreza. Hasta allí llegó la mano amiga de la Policía Nacional, para ayudarles mientras llega el día en que puedan regresar al corazón de la selva que los vio nacer.Lo hizo a través del proyecto 'Tras la huella de un cambio social', iniciativa de la comunidad académica de la Escuela de Telemática y Electrónica, en coordinación con el Grupo de Proyección Social, encabezado por el coronel Julio Amado Rodríguez y la intendente jefe Martha Cecilia Guerra.Con tal fin, se unieron con autoridades distritales, el Instituto San Pablo Apóstol, el SENA, la Alta consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación y el Centro Educativo Juan Bosco Obrero.Con el concurso de docentes y estudiantes y el uso de ayudas visuales, como una película infantil, se les habló de derechos humanos, autoestima y crecimiento personal. Tras ganar su confianza, se conoció de primera mano su talento ancestral como artesanos, en especial en la elaboración de los coloridos cestos y jarrones en fibra de la palma de werregue.Esa técnica, única en Suramérica y al parecer de procedencia africana, es considerada la expresión más perfecta y elegante de las artesanías realizadas en fibra. La creación de un solo jarro puede tardar hasta dos meses. Allí también quedaron refrendadas sus habilidades para tallar la madera y para la joyería.Fue así como Telemática decidió aprovechar todas estas habilidades para fortalecer sus artes tradicionales y de esa manera buscar espacios de comercialización para sus productos, que redunden en una mejor calidad de vida estos indígenas.Hasta allí llegaron Serselinito Piraza, gobernador de esa comunidad indígena, y demás artesanos para dar a conocer sus productos, llenos de imágenes con figuras ancestrales humanas y de animales y con diseños geométricos actualizados; al igual que con jarrones, canastos, platos redondos y ovalados, floreros, fruteros, brazaletes, pulseras, aretes, collares, manillas, llaveros, guarda esferos, anillos, cuchillos para la mantequilla y sombreros de jikras.El evento fue amenizado por el grupo de danzas del colegio Manuel del Socorro Rodríguez, al cual fueron invitadas personalidades como Gilberto Augusto Rodríguez Castro, coordinador de Emprendimiento del Instituto San Pablo Apóstol; Víctor Cárdenas, director de la Emisora La Kalle; Jhon Guevara, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Carmen; hermana Ángela Bustos, rectora del Colegio Nuestra Señora de Fátima; el ingeniero Édgar Camilo Díaz, coordinador de la Universidad Cooperativa de Colombia; Lilia Calderón Mora, rectora del Colegio Manuel del Socorro Rodríguez; Jorge Guzmán, juez de Paz de la Localidad Sexta de Tunjuelito, y Liney Constanza Rojas, rectora del Colegio INEM Santiago Pérez.La feria artesanal fue todo un éxito en el 2014 hacia el mes de octubre, desde ya, se preparan nuevas actividades para este año y que el talento de nuestros aborígenes se convierta en parte de la solución para enfrentar la tragedia que viven por culpa del desplazamiento forzado.Revista Policía Nacional de Colombia.