Las alarmas comunitarias se han ido convirtiendo en una nueva herramienta tecnológica con la que los ciudadanos y su Policía Nacional trabajan mancomunadamente para desterrar a los delincuentes.Su uso ha sido definido bajo las políticas del Gobierno Nacional, a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 3437), liderado por el Ministerio del Interior, como un subsistema del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (SIES), que tiene por objeto hacer parte del Centro de Gestión de Emergencias y Seguridad para atender de forma oportuna las necesidades de la comunidad.Actualmente en el país se ha implementado diferentes sistemas tecnológicos de alarmas comunitarias, las cuales son instaladas, gestionadas y actividades por cada uno de los interesados. Sin embargo, todavía falta camino por recorrer en su masificación debido a tres factores importantes, los cuales corresponden a convergencia tecnológica, costos y mantenimiento.Por lo anterior, la Oficina de Telemática de la Policía Nacional diseño una solución integrada a la plataforma tecnológica institucional, que garantiza y supera las tres restricciones antes mencionadas, permitiendo el fortalecimiento de la estrategia del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC), como herramienta de prevención frente a las diferentes conductas contravencionales y delictivas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, permitiendo una participación corresponsable y organizada entre el ciudadano y la Institución, promoviendo la articulación entre cuadras, manzanas, barrios y puntos calientes detectados, facilitando la misionalidad institucional de prevención y reacción efectiva del servicio de policía.¿Cómo funcionará el Sistema Nacional de Alarmas? Se destacan tres momentos, todos ellos sistematizados: 1. Registro de alarmas y usuario. Cualquier comerciante y/o residente se puede incorporar como miembro de un frente de seguridad y/o red de apoyo integrado al aplica tico SIPCI (Sistema de Información de Participación Ciudadana), con el fin de consolidar una base de datos actualizada y confiable que permita realizar el control y monitoreo del uso de esta nueva herramienta tecnológica, evitando el uso inadecuado de la misma. El registro se realiza mediante dispositivos móviles inteligentes que poseen los cuadrantes. 2. Recepción de alarmas. Una vez registrado el usuario este hará una petición desde su dispositivo móvil (teléfono celular de baja gama de uso fijo), previamente configurado, comunicándose con la plataforma institucional (servidores), ubicada en Bogotá dentro del Centre de Datos de la Oficina de Telemática, en la Dirección General de la Policía Nacional, en donde se encuentra alojada la base de datos de los usuarios, lo cual permitirá el direccionamiento y enrutamiento de los eventos a nivel nacional. 3. Atención de eventos. Una vez en la base de datos se identifique el usuario llamante, se enviará el evento de manera automática a la unidad de policía responsables de atender el incidente, por intermedio de la red de datos institucional, integrándose al sistema de Información para el Seguimiento y Control de Caos (SECAD), actualmente en funcionamiento en todos los subsistemas 123 del país y este, a su vez, realizará el despacho del caso al cuadrante correspondiente. Desde su teléfono celular, cualquier ciudadano puede contribuir con esta solución integrada a la plataforma tecnológica institucional que contribuye al fortalecimiento del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC).Coperación Revista Policía Nacional.