Policía Nacional por primera vez logra una judicialización por transporte de oro

Policía Nacional por primera vez logra una judicialización por transporte de oro

El mineral queda asegurado en una bóveda a disposición de la autoridad judicial.
  • captura_oro_diran

​El daño que los criminales dedicados a la minería ilegal  le generan al ecosistema, con la destrucción de hectáreas de selva y el vertimiento de insumos químicos a las fuentes hídricas, se traduce en láminas de oro, que hasta ahora no había sido posible asegurar y aún menos capturar a las personas que las transportan.En la ciudad de Pereira, en el aeropuerto internacional Matecaña, la Dirección de Antinarcóticos de la Policía en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, incautó 10 láminas de oro a una mujer que las llevaba escondidas en el equipaje.  Gracias a los constantes controles que se realizan a los pasajeros y a la inspección de maletas, fue posible el hallazgo y la judicialización por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Además, el oro quedó asegurado en una bóveda a disposición de la autoridad judicial competente para los fines pertinentes. Las personas que trafican este producto no era posible vincularlas penalmente y menos tomar medidas respecto al oro que se ha encontrado en otros decomisos, teniendo en cuenta que se entregaba a la autoridad administrativa o a los alcaldes municipales, quienes en ultimas terminaban devolviendo las barras a los presuntos dueños, que en realidad lo transportaban ilegalmente.En esta oportunidad, se aseguró el  metal precioso,  en un lugar donde permanecerá protegido a  espera de que el juez del caso defina cuál va a ser su destino. Esto significa un logro importante en la lucha contra las estructuras criminales que se dedican a la explotación ilícita de minerales.En el último año la Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural ha asumido el compromiso y la responsabilidad de realizar acciones en contra de la extracción  ilícita en el país.En el 2014 se desarrolló un total de 248 operaciones con apoyo técnico de entidades como: Ministerio de  Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Servicio  Geológico Colombiano e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales  (Ideam). En el mismo periodo se realizaron 82 incautaciones de oro, en seis departamentos (Antioquia, Chocó, Valle, Cauca, Amazonas y Meta), con resultados de 739,636 kilogramos, principalmente en los aeropuertos de Medellín, Quibdó y Palmira. El municipio que registró la mayor incautación del mineral fue Caucasia (Antioquia) con 234,450 kilogramos de oro. Ese oro fue entregado a los señores alcaldes de los municipios de acuerdo a disposiciones legales.La Policía Nacional bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación, continuará con la investigación para conocer la procedencia y los propietarios del metal.La Policía recuerda que tiene a disposición de la ciudadanía la línea telefónica 167, para que suministren información que conduzca a la ubicación de laboratorios, insumos químicos, integrantes de organizaciones criminales, armas y explosivos.