La Policía Nacional de Colombia, a través del Grupo Territorial para la Paz Tolima, contribuye a la reconstrucción del tejido social e impulsa la reconciliación en un departamento marcado históricamente por los efectos del conflicto armado. Esta labor la realiza a través del proyecto “Sosteniendo la Paz”, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, e implementado y ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones - OIM y la Agencia de Renovación del Territorio – ART.
Una de las mayores fortalezas del trabajo aquí desarrollado por la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, a través del Modelo de Construcción de Paz es, “servir como un puente de comunicación entre las comunidades y las instituciones”, garantizando que las voces de las víctimas del conflicto, los sectores vulnerables y las comunidades marginadas sean escuchadas, contribuyendo al fortalecimiento de la confianza y el sentimiento de pertenencia en las comunidades, claves para la Paz.
De esta forma, en el proyecto se articulan actores locales en la implementación de la Paz, facilitando la comunicación entre líderes sociales, funcionarios gubernamentales y organizaciones internacionales, implementando iniciativas orientadas a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET (Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz) en dos subregiones del país: cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, y el Sur del Tolima (Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco).
Algunas de las iniciativas más destacadas de la intervención realizada en el sur del Tolima son:
• Fortalecimiento metodológico del Grupo Territorial para la Paz - UNIPEP en diálogo multiactor, enfoque étnico y de género.
• Jornadas de mediatón con corregidores y Policía Nacional para la atención directa de conflictividades.
• Procesos de diálogo de saberes con la comunidad indígena Pijao Anamuchú, fortaleciendo la confianza entre jurisdicciones.
Es así, como el proyecto “Sosteniendo la Paz”, contribuye a la cohesión social, promoviendo la participación e inclusión, a través de actividades como talleres de formación y el fortalecimiento de la memoria histórica, en concordancia con los compromisos derivados del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.