En una contundente acción operacional desarrollada en zona rural del municipio de Acandí, Chocó, la Policía Nacional logró la captura alias 'Dinarquito', uno de los principales cabecillas de la subestructura Efrén Vargas Gutiérrez del Clan del Golfo, y quien figuraba en el cartel de los más buscados en esta región del país.
La operación se realizó en el marco de las acciones sostenidas contra las estructuras del crimen organizado, como parte de la estrategia integral “Agamenón” y la operación “Minerva”. La intervención contó con el apoyo de unidades especializadas de los Comandos Jungla, la Aviación Policial y la Seccional de Inteligencia Policial de Urabá, logrando así un resultado estratégico en la lucha contra el narcotráfico y la violencia en el corredor del Darién.
Alias 'Dinarquito' era requerido por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico y porte ilegal de armas de fuego. Además, registraba circular azul de INTERPOL, lo que evidenciaba su vinculación con redes criminales de carácter transnacional. Durante la operación también fue capturada una mujer conocida con el alias de la 'Mona', quien haría parte del componente armado de esta subestructura delincuencial.
Con más de 14 años de actividad criminal, alias 'Dinarquito' había escalado posiciones dentro del Clan del Golfo. Se le atribuyen múltiples homicidios, así como el desplazamiento forzado de comunidades rurales e indígenas, especialmente en los municipios de Acandí y Unguía.
Entre los hechos más graves en los que estaría involucrado, se encuentra el asesinato de Efrén Antonio Bailarín Carupia, exgobernador indígena y miembro de la guardia del resguardo Chidima Toló, ocurrido el 18 de septiembre de 2021. Este crimen generó conmoción y alerta en las autoridades por su impacto sobre las comunidades étnicas del Chocó.
Alias 'Dinarquito' también sería uno de los principales articuladores de rutas para el envío de clorhidrato de cocaína hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa, utilizando como fachada el paso de migrantes a través de la zona del Darién, una de las más utilizadas por las organizaciones narcotraficantes para evadir los controles fronterizos.
La Policía Nacional de Colombia reafirma su compromiso con la seguridad, la convivencia y la protección de las comunidades más vulnerables, especialmente en aquellas zonas donde históricamente ha hecho presencia el crimen organizado.