Construimos ‘Mapas de sueños’ para promover el desarrollo rural de pequeños agricultores en el departamento de Córdoba

Implementamos una estrategia creativa y visual para mejorar la productividad del campo.
  • Carabineros en un cultivo de cacao
  • Policía dictando charla
  • Policía dictando charla
  • Policía dictando charla
  • Policía dictando charla

La Policía Nacional a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, realiza varias actividades y acompañamiento a los pequeños agricultores en el marco del proyecto Equidad y Progreso. Una de esas actividades es el taller denominado ‘Mapas de sueños, una herramienta creativa y visual, que se materializa en una cartelera sobre lo que queremos vivir, lograr y tener, esta representación gráfica nos ayuda a fijar el rumbo que debemos tomar para lograr estos objetivos.

En esta oportunidad, se realizó esta actividad en Montelíbano, Tierralta y Puerto Libertador, con el apoyo de los uniformados adscritos al Comando del Departamento de Córdoba, quienes lideraron un espacio de construcción colectiva que ayudó a varias familias de agricultores a plasmar los sueños y metas de sus organizaciones, en función de tres componentes: productivo, comercial y asociativo.

Los mapas de sueños hacen parte de la ruta de Desarrollo Económico Rural que la Policía Nacional viene implementando, con el apoyo de organizaciones de cooperación internacional y tiene como propósito, fortalecer a organizaciones de pequeños productores rurales a través de un programa de acompañamiento que les permitirá mejorar las condiciones de sus agronegocios.

El fortalecimiento productivo incluye la asistencia técnica individual y grupal y la implementación de prácticas agronómicas para la mejora de los rendimientos de las unidades productivas.

El componente asociativo fortalece las capacidades técnicas y prácticas de la organización para que puedan gestionar los recursos económicos y el capital humano. Además, se ofrece orientación en planeación estratégica y en el fortalecimiento de la integración generacional de los participantes.

El componente comercial se enfoca en el mejoramiento de infraestructuras de acopio, abastecimiento y bodegaje para incrementar las ventas. Además, plantea la búsqueda de aliados comerciales para generar acuerdos de proveeduría a largo plazo y concretar nuevas oportunidades de negocio, beneficiando a las familias vinculadas en la organización.

Esta serie de talleres hacen parte del Proyecto: “Equidad y Progreso: Infraestructura, Seguridad Rural y Desarrollo”, implementado por la DICAR con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia.

La Policía Nacional continuará acompañando a nuestros agricultores, brindando las condiciones de seguridad y espacios que permitan comercializar sus productos en coordinación con las autoridades locales y demás entes que incentivan la reactivación económica del campo colombiano.