La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, preocupada por el alto índice de accidentalidad presentado por ciclistas durante el 2019, viene desarrollando una serie de actividades y controles que buscan generar conciencia en los conductores, frente a la importancia de conducir de manera responsable.
Según estudios realizados por el Área de Seguridad Vial de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, la manera de aminorar la accidentalidad es la utilización básicamente de dos estrategias para modificar los hábitos en los conductores; en primera instancia la “Reflexión”, con la campaña “Hacerse visible es la clave que salva vidas” la cual busca generar conciencia frente a los inadecuados hábitos de “No respetar las señales de tránsito”, “No portar los dispositivos luminosos”, “Agarrarse de un vehículo en movimiento” y no “Transitar por la derecha de la vía” entre otros, a través de una serie de actividades de índole pedagógico que en conjunto hemos llegado a sensibilizar 88.804 ciudadanos 365 capacitados diarios sobre la inconveniencia de ciertos comportamientos en la vía, la otra estrategia es la “Aplicación de la Norma” consiste en aplicar comparendos a los infractores para corregir un inadecuado comportamiento, lo cual ha significado en el presente año sancionar a más de 16.474 ciclistas (68 diarios) (tres cada hora) a nivel nacional, siendo las ciudades con mayor control a este actor vial: Bogotá con 8.734, Barranquilla 6.884 y Cundinamarca con 373 comparendos entre otras.
Las hipo tesis más frecuentes de ocurrencia de accidentalidad vial donde los ciclistas se ven implicados son: “No mantener distancia de seguridad”, “Desobedecer señales de tránsito”, “Girar bruscamente”, “No Hacer uso de señales reflectivas o luminosas”, “adelantar invadiendo carril” entre otras.
No obstante, cuando se analiza la accidentalidad de los ciclistas se hace evidente un número de siniestros ligados a la falta de sentido de autocuidado, es necesario que los conductores extremen también sus niveles de atención mientras recorren en zonas urbanas y rurales, las principales ciudades donde se presentan el mayor número de accidentes son Bogotá, Cali, Medellín y departamentos como Boyacá, Valle, Cundinamarca, Cesar, presentando el día “Domingo” de la semana el día de mayor siniestralidad, mortalidad y lesiones en zonas del territorio nacional.
RECOMENDACIONES PARA CICLISTAS:
- Los ciclistas deben transitar a la derecha de la vía a una distancia no mayor de un metro del andén.
- No deben sujetar u ocultarse detrás de vehículos de gran tamaño.
- Los ciclistas tienen responsabilidades y derechos como cualquier conductor.
- Conducir sujetando los manubrios con ambas manos porque cualquier piedra en la carretera puede desviar la dirección.
- No portar el equipo de prevención y seguridad, establecido en el Código Nacional de Tránsito o reglamentación correspondiente, es causa para elaborar una orden de comparendo.
RECOMENDACIONES PARA CONDUCTORES:
- En vía se debe respetar la distancia de vida el 1.5 metros entre el automóvil y el ciclista.
- Cualquier maniobra que se realice cerca de un grupo de ciclistas, se debe estar atento de los espejos laterales y retrovisor.
- Si requiere hacer un giro a la derecha debe darle prelación a los ciclistas que van a seguir en línea recta. Si giran en la misma dirección se debe mantener la distancia de seguridad.
- No se deben transportar objetos que disminuyan la visibilidad o incomoden la conducción.
El Director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional Mayor General Carlos Ernesto Rodríguez Cortés, dijo que estas campañas pedagógicas han permitido la disminución de la accidentalidad en el país, y se ha logrado igualmente, salvar muchas vidas de colombianos que transitan permanentemente por las vías urbanas y rurales del territorio nacional.