Ponte los anteojos por la vida

Por la Protección de los Osos, la Policía Nacional rinde homenaje a este icono de la biodiversidad.
  • mujer-policia-simulando-unos-anteojos-con-las-manos

Hoy es el Día Internacional para la protección de los Osos, la Policía Ambiental y Ecológica  de la Dirección de Protección y Servicios Especiales, rinde un homenaje a este ícono de nuestra biodiversidad a través de las redes sociales con la campaña #PonteLosAnteojosPorLaVida la cual consiste en subir fotografías a las redes sociales, simulando unos anteojos con las manos, utilizando el hashtag. El objetivo  es compartir información sobre esta especie y llevar a la reflexión de las acciones que podemos emprender para garantizar su supervivencia.

El Oso Andino, es un mamífero de gran tamaño que puede medir hasta dos metros y alcanzar un peso cercano a los 125 kilos, habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia, pasando por Colombia, Ecuador y Perú. Ha sido catalogado como especie vulnerable, según la Resolución 192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, también se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, que tiene presencia en 23 de los 59 Parques Nacionales Naturales.

Los factores asociados al cambio climático, la tala indiscriminada de árboles y la degradación del suelo, llevarán a que en los próximos 30 años, el Oso Andino experimente una reducción en su hábitat cercana al 30%.

Por este motivo, esta especie ha sido seleccionada como Valor Objeto de Conservación (VOC) por varias áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Sobre el proyecto “Conservamos la Vida”

El núcleo de conservación en donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra entre los Parques Tatamá, Farallones de Cali y Munchique, los cuales se localizan en la cordillera occidental, entre los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda y Chocó.

El corredor o núcleo de conservación del oso tiene aproximadamente 11.000 kilómetros.

El proyecto además de conservar su hábitat, busca mejorar las condiciones de la población beneficiada directamente involucrada (a través de la implementación de mejores prácticas productivas) y sensibilizar a la sociedad civil sobre la importancia de esta especie, atendiendo tres frentes:

1. Centros Educativos

2. Comunidad rural beneficiada del proyecto

3. Sociedad civil urbana a través de una divulgación y posicionamiento del proyecto y de la especie.