Dijin de la Policía puso punto final a la ruta ilegal de los migrantes

Dijin de la Policía puso punto final a la ruta ilegal de los migrantes

Medellín, Antioquia. Capturamos a siete personas señaladas de conformar una red dedicada a esta actividad ilegal.
  • POLICIA NACIONAL-migrantes-cubanos-dijin-capturados-registraduria

Consciente de un fenómeno mundial que es aprovechado por las mafias, la Policía Nacional dispuso de una estrategia que concentró labores en investigación criminal e inteligencia, con el fin de detectar la ruta ilegal de los migrantes que ingresan al país, en ese intento desesperado por llegar a Norteamérica.Gracias al esfuerzo institucional y al apoyo de la Armada Nacional, un grupo especializado de la DIJIN identificó el modus operandi de una red dedicada a falsificar documentos, para movilizar extranjeros de diferentes nacionalidades, ponerlos en la región de Urabá y embarcarlos rumbo a territorio panameño.En Medellín, Turbo y Apartadó (Antioquia), la Policía Nacional realizó varios allanamientos que permitieron la captura de siete personas, entre ellas dos funcionarios. Estas personas deberán responder por concierto para delinquir, tráfico de migrantes y falsedad material en documento público agravada. La pena en su contra podría estar entre los 8 y 12 años de cárcel.Entre los detenidos se encuentra el actual registrador de Nechí (Antioquia); cargo asumido el 11 de noviembre de 2002. Para los próximos comicios electorales, estaba encargado de la seccional de esa entidad en Yondó.Así mismo, fue judicializado un asistente operativo de la Registraduría de Medellín. Según las evidencias recopiladas por el ente investigador se presume estos dos hombres expedían documentos falsos como registro civil, contraseñas de cédula y pasaportes, para dar apariencia de nacionales colombianos a los extranjeros, y así facilitarles el tránsito.Audios conocidos por la Policía Nacional sobre la rutina de la red delincuencial, revelaron que al parecer  la misma recibía a los migrantes (en su mayoría cubanos) en la frontera con Ecuador, los trasladaba en vehículos públicos hasta Medellín y desde allí era coordinada la salida hacia Panamá por la región de Urabá o vía aérea rumbo a otros países de Centroamérica, que servían de plataforma para llegar a Estados Unidos.Durante la investigación fueron detectadas tres modalidades criminales de esta red.1.   Cobraban a los migrantes entre 3 mil y 4 mil dólares por tramitarles cédulas falsas, las cuales eran suministradas al parecer por funcionarios de la Registraduría Nacional, y así les garantizaban su salida desde el Aeropuerto Internacional de Rionegro (Antioquia) con destino Cancún (México).2.   Envió de Cubanos desde Medellín en buses de transporte público hasta Turbo y Necoclí (Antioquia), y de allí transportados en lanchas hasta Acandí y Capurganá (Chocó), para luego pasar a Puerto Obaldía en Panamá y así continuar la travesía.3.   Traslado de migrantes en avión en la ruta Medellín- Acandí (Chocó) con documentos de identidad apócrifos. Luego los movían en lanchas rápidas hasta Puerto Obaldía (Panamá).Por las dos últimas rutas ilegales, al parecer cobraban a cada extranjero entre 800 y 850 dólares, ya que el paso obligado era la región de Urabá,  donde además estaban previstos los sitios de hospedaje y alimentación. Precisamente, dos de los capturados asumían esas labores.En el último año la Policía y la Armada Nacional atendieron 12 eventos de tráfico de migrantes coordinados por esta estructura. En las operaciones conjuntas fueron rescatadas 43 personas de nacionalidad cubana. En 2015, la Policía Nacional ha capturado 164 delincuentes por este delito. La mayoría en Urabá (67), Nariño (36) y Cauca (16).