¿Queremos tomar el ejemplo de países con experiencia en la enseñanza de una segunda lengua para personal de las Fuerzas Militares y de Policía y ser un ejemplo para la región en ese sentido¿: Mindefensa.Dora Laverde, directora de Desarrollo de Capital Humano del MDN.Colombia será sede de la Primera Conferencia de Políticas para la Enseñanza de Inglés (Cpei) este martes 29 y miércoles 30 de abril en el auditorio Colombia, de la Escuela de Armas y Servicios (carrera Séptima con calle 106) a partir de las 8:00 a.m.Allí, expertos de varios países de habla inglesa compartirán sus experiencias en esta materia y entregarán algunas recomendaciones para mejorar y potencializar las líneas estratégicas de enseñanza aplicadas en el programa de educación bilingüe del Ministerio de Defensa Nacional (MDN).Diana Laverde, directora de Desarrollo de Capital Humano del MDN, explicó que el objetivo del Cpei será ¿identificar las mejores prácticas a nivel mundial en términos de política pedagógica para la enseñanza de una segunda lengua en la población militar y de policía. Parte del evento se centrará en cómo funcionan estos temas en Inglaterra, Estados Unidos, Indonesia, Afganistán y China, así como en varios países de Europa y África¿ (Ver recuadro).Este año el Cpei contará con la presencia de expertos en la enseñanza de inglés para personal militar y de policía como el profesor británico Nicholas Fletcher, del British Council, quien ha trabajado como asesor bilingüe para ministerios de Defensa; Esther Hay, ex gerente del proyecto de paz que incluyó la enseñanza de una segunda lenguaje en Rumanía y Albania, y la estadounidense Laura MacKenzie, responsable de la enseñanza del inglés para cerca de 3.400 personas, entre civiles y militares, que quieren perfeccionar el idioma en el estado de San Antonio, en Texas. Con este encuentro, Colombia se convierte en el primer país del continente en desarrollar una política de educación militar y de policía que podría incluirse a las cualidades de cooperación internacional en la región como lucha contra el narcotráfico, el secuestro y la extorsión, entre otras. De igual manera, y a la luz de la era posconflicto, se pretende crear mejores oportunidades de vida e integración a la sociedad del personal uniformado.¿Todos los países tienen una política de bilingüismo desde sus ministerios de educación, pero en términos militares no hemos visto ningún ejercicio que sea lo suficientemente llamativo en Suramérica, como si sucede en Israel, Estados Unidos e Inglaterra (...) Queremos tomar el ejemplo de países con experiencia en la enseñanza de una segunda lengua para personal de las Fuerzas Militares y de Policía y ser un ejemplo para la región en ese sentido¿, concluyó Laverde.El MDN se alió con el British Council y el Defense Language Institute para la realización de esta primera Cpei en la Fuerza Pública, la cual espera construir y modernizar la infraestructura así como los procesos de enseñanza, evaluación y certificación del idioma Inglés, para satisfacer plenamente las exigencias de la comunidad globalizada y perfil del profesional del militar y policía del siglo XXI.Cortesía www.mindefensa.gov.co