La Policía Nacional de todos los colombianos y las Fuerzas Militares están dispuestas hoy en todo el país para garantizar la seguridad y la convivencia durante la jornada de elecciones presidenciales para el periodo 2018-2022 en el marco del ‘Plan Democracia’.
Hombres y mujeres de la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana trabajan de manera articulada con la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, entre otras entidades estatales, bajo los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio del Interior.
La Policía Nacional contará con más de 90.700 uniformados para reforzar las labores de vigilancia en todo el país y acompañar el proceso electoral, en especial en las 95.224 mesas dispuestas en los 10.998 puestos de votación instalados en 1.102 municipios del territorio nacional.
De estos puestos de votación, 6.575 (60 %) estarán vigilados exclusivamente por más de 53.000 integrantes de la Policía Nacional, 3.965 (36 %) por miembros de las Fuerzas Militares y 458 (4 %) tendrán presencia mixta.
En caso de presentarse una segunda vuelta electoral, el dispositivo se mantendrá para el próximo 17 de junio.
La Fuerza Pública brindará seguridad a los ciudadanos en las zonas urbanas y rurales del país y a los candidatos que aspiran a la Presidencia de la República, así como a las sedes en las que esperarán los resultados de las votaciones que se efectuarán entre las 8 a.m. y las 4 p.m. Más de 44.800 policías han prestado seguridad en 515 eventos en plaza pública de los candidatos al primer cargo del país.
Frente a las medidas para garantizar la convivencia de los colombianos, por disposición del Gobierno Nacional, a través del Decreto 847 del 18 de mayo de 2018, desde anoche a las 6 p.m. rige la ley seca que se extenderá hasta mañana lunes a las 6 a.m. En caso de una segunda vuelta, la ley seca comenzará a las 6 p.m. del sábado 16 de junio y se extenderá hasta las 6 a.m. del lunes 18 de junio.
Los establecimientos que incumplan la veda a la venta de bebidas embriagantes deben asumir las sanciones contempladas en el numeral 4 del Artículo 92 del Código Nacional de Policía y Convivencia, que para ese comportamiento contempla una multa tipo 4 (la más alta, que corresponde a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes) y la suspensión temporal de la actividad.
Del mismo modo, las personas que incumplan la restricción en el consumo de bebidas alcohólicas dentro de establecimientos pueden ser sancionados con una multa tipo 4 (32 SMDLV), como lo indica el numeral 2 del Artículo 35 del código, por desacato a la orden de policía. Las personas que consuman bebidas alcohólicas en sitios públicos se exponen a una multa tipo 2 (8 SMDLV), según el numeral 7 del Artículo 140.
El decreto también indica que las autoridades militares adoptan las medidas necesarias para la suspensión general de los permisos para el porte de armas en todo el territorio nacional, que rige desde el pasado viernes 25 de mayo hasta el próximo 30 de mayo. Para una segunda vuelta la restricción aplicará desde el viernes 15 de junio hasta el miércoles 20 de junio.
Por otra parte, el Decreto 847 también contempla, entre otras disposiciones, la prohibición del uso de celulares y cámaras en los puestos de votación entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. y permite un acompañante para aquellas personas que padezcan limitaciones y dolencias físicas que les impidan valerse por sí mismos, para mayores de 80 años y para aquellos que tengan problemas avanzados de visión.
Así mismo, el Gobierno dispuso el cierre de los siete pasos fronterizos terrestres y fluviales con Venezuela desde el pasado jueves 24 de mayo y cuya apertura está prevista para esta medianoche. Igualmente, los pasos fronterizos con Ecuador, Perú y Brasil fueron cerrados desde ayer sábado y se abrirán nuevamente a las 4 de la tarde de hoy domingo.
En materia de seguridad, hay un refuerzo en 16 municipios del país, declarados como prioritarios, en Norte de Santander, Cauca y Nariño. Para las elecciones del 2014 había 59 municipios de 16 departamentos en esa categoría, lo que se traduce en una reducción para esta ocasión del 73 por ciento. Frente al 2010, la disminución para el 2018 es del 76 por ciento.
En cuanto a los municipios declarados en emergencia debido a los inconvenientes registrados en desarrollo de la obra del proyecto Hidroituango, la Policía Nacional y el Ejército acompañarán a los votantes en 400 mesas instaladas en 49 puestos de votación en Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.
El puesto de votación del corregimiento de Puerto Valdivia, conformado por 12 mesas, estará ubicado en la cabecera municipal de Valdivia para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos.
Otro de los focos de la Fuerza Pública y las autoridades competentes estará en combatir los delitos contra los mecanismos de participación democrática tipificados en el Código Penal como constreñimiento al sufragante, perturbación del certamen democrático, fraude en la inscripción de cédulas, fraude al elector y elección ilícita de candidatos.
Además, se adelantarán los trabajos necesarios para detectar, evitar y neutralizar prácticas como el tráfico de votos, voto fraudulento, mora en la entrega de documentos relacionados con una votación, alteración de resultados electorales; ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula y financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas, entre otras, que contemplan penas de prisión y el pago de multas.
La Policía Nacional también prestará vigilancia en las distintas sedes de la Registraduría, organizará el ingreso y la salida de los electores y funcionarios a los puestos de votación y controlará el cumplimiento de las prohibiciones de propaganda política.
Adicionalmente, la Institución, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte, se encargó de la custodia, desplazamiento y entrega del material electoral y equipos de digitalización y de biometría que se utilizarán hoy durante las elecciones presidenciales.
En total, 1.464 uniformados escoltaron 183 camiones en 366 patrullas de la Policía de Tránsito y 549 motocicletas. Las 640 toneladas de material electoral fueron distribuidas en todo el país.
Para monitorear minuto a minuto los pormenores de la jornada electoral en todo el país, se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) en la Sala Estratégica de la Policía Nacional, encabezado por el Ministro de Defensa, la Policía Nacional, las Fuerzas Militares y al que asisten también delegados de las distintas entidades involucradas en el proceso electoral.
Además, se activó desde comienzos de este año un PMU alterno, encabezado por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) y del que hacen parte más de 10 instituciones, para evitar eventuales ataques en el plano cibernético con intención de afectar las elecciones. Este plan se adelanta con la cooperación internacional de Europol e Interpol.
“Hoy tenemos una cita con la democracia, pero también con la seguridad y la convivencia. Las condiciones están dadas para que vivamos una jornada en completa paz. Por supuesto, invitamos a los ciudadanos a cumplir las normas y a que denuncien cualquier hecho irregular que intente empañar el normal desarrollo de las elecciones”, sostuvo el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.
El ‘Plan Democracia 2018, inspirados en usted’ fue pensado en todos los colombianos, en el marco del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), hoja de ruta de la Policía Nacional para entregarle al país uniformados más humanos, íntegros, disciplinados, innovadores y efectivos en su gestión; policías más cercanos al ciudadano.
Recomendaciones
• La jornada electoral se abrirá hoy a las 8 de la mañana y se cerrará a las 4 de la tarde. Acuda con tiempo a su lugar de votación y evite congestiones, especialmente en los minutos previos al cierre.
• Verifique con anterioridad su puesto de votación en la página web de la Registraduría www.registraduria.gov.co.
• Absténgase de portar prendas o llevar elementos con propaganda política y electoral durante los días de las votaciones. No se podrán utilizar camisetas, afiches, volantes, gacetas o documentos similares que inviten a votar por determinado candidato o le hagan propaganda. Las autoridades podrán decomisar estos elementos.
• Recuerde que fijar propaganda electoral en espacio público puede acarrear sanciones, comportamiento que se incluye en el numeral 12 del Artículo 140 del Código Nacional de Policía y Convivencia. Aplican multas de uno y medio a 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, entre 1,1 y 31,2 millones de pesos.
• Si bien no está prohibido, no se aconseja que los sufragantes vayan acompañados de niños pequeños a los puestos de votación.
• Sólo se autorizará el ingreso a puestos de votación de material pequeño, tipo almanaque de bolsillo (máximo de 10 cm por 5,5 cm), con ayudas pedagógicas generales para los votantes.
• Las personas en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias alucinógenas no podrán ingresar a los puestos de votación.
• Las personas que porten armas corto punzantes se exponen a una multa tipo 2 (8 SMDLV), como lo contempla el numeral 6 del Artículo 27 del Código Nacional de Policía y Convivencia.
• Se recomienda no llevar mascotas a los puestos de votación.
• Recuerde que adultos mayores, personas invidentes, mujeres embarazadas y personas en condición de discapacidad tienen prelación para ejercer su derecho al voto.
• Durante la jornada electoral no podrán usarse dentro del puesto de votación teléfonos celulares o cámaras fotográficas o de video entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde.
• Rompa la desinformación. Verifique con las fuentes oficiales la información contenida en cadenas difundidas a través de WhatsApp o redes sociales antes de reenviar a sus contactos. Recuerde que la difusión de información falsa (FAKE NEWS) o que instigue a la comisión de un delito puede acarrear consecuencias penales.
• Evite dar clic en los enlaces de correos recibidos con ocasión de las elecciones. Estos pueden contener formularios falsos solicitando información personal y credenciales de acceso financiero con fines fraudulentos (‘Phishing’).
• Recuerde que las elecciones son un mecanismo de participación presencial y que en Colombia no existe el voto virtual.
• Si tiene conocimiento de un hecho que afecte el normal desarrollo de las jornadas electorales o que atente contra la seguridad y la convivencia, comuníquese con la línea 123.