Son las 4:45 de la madrugada, Yener del Castillo Hernández, oriundo de Tierralta, Córdoba se levanta con la disciplina de costumbre, pero en esta ocasión con más entusiasmo, pues se trata del día de la cosecha de plátano en la que se venderán cerca de 12 toneladas a grandes compradores de Santa Marta, Magdalena, un mercado atractivo por los precios de venta, pero también exigente cuando se trata de calidad del producto. A Yener, lo acompañan el teniente Eddy Sebastián Oliveros, el Subintendente Fedor Gil y el Patrullero Mauricio Herazo quienes pertenecen a la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental (DICAR), lugar desde el cual se ejecuta el Proyecto Equidad y Progreso en varios municipios del Bajo Cauca y el Sur de Córdoba.
Desde hace año y medio, la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental ha fortalecido las capacidades de la Asociación de Agricultores del Alto Sinú (PROALSI), conformada por 75 familias de platanicultores de varias veredas de Tierralta y la cual preside Yener hace cuatro años. Gracias a la financiación de la Embajada de EE. UU. y el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los carabineros han creado lazos de confianza con la Asociación de Agricultores del Alto Sinú (PROALSI), y otros miembros de la comunidad; quienes hoy agradecen el apoyo de la fuerza pública para mejorar las condiciones del agronegocio del plátano, que hoy se constituye en una fuente de ingresos rentable en el marco de la legalidad.
Para Yener y otros socios platanicultores, el apoyo recibido de parte de los carabineros ha sido una “bendición”. Desde el mes de mayo de 2022, la Dirección de Carabineros se acercó por medio del Proyecto Equidad y Progreso, para identificar las necesidades más urgentes de los campesinos dedicados al cultivo del plátano y desde entonces, estructuró un plan de fortalecimiento que hoy cosecha grandes resultados.
En primer lugar, en el campo organizacional se realizó la restauración de la Sede Administrativa y se dotó la sala de reuniones y oficina de la Asociación de Agricultores del Alto Sinú (PROALSI), promoviendo un espacio con óptimas condiciones para que la organización pueda reunirse, concertar planes de acción y tomar decisiones del negocio. En el ámbito comercial, el proyecto invirtió recursos para dotar implementos publicitarios y robustecer la estrategia de ventas con diversos clientes del municipio y el departamento.
Finalmente, en el escenario productivo, siendo el de mayor impacto, se intervinieron 75 hectáreas de cultivo a través de la instalación y mejora de sistemas de riego, la creación de bancos de insumos con fertilizantes, herbicidas, fungicidas y abonos ecológicos, bancos de herramientas que incluyen guadañas, fumigadoras, entre otros; y la estabilización y mecanización de la tierra para mejorar el drenaje y la compactación del suelo.
Para el Subintendente Fedor Gil, integrante del grupo de carabineros de Córdoba “este proyecto es una excelente oportunidad para que la comunidad se acerque a la Policía y confíe en la institución, toda vez que traemos al territorio alternativas para la generación de ingresos de muchas familias y consolidamos nuestra estrategia de prevención y convivencia en zonas rurales que históricamente han sido afectadas por el conflicto y la presencia de grupos al margen de la ley. Este proyecto reivindica el rol de la Policía en el campo y abre nuevos canales para la interacción con la población civil"
Además de la Asociación de Agricultores del Alto Sinú (PROALSI), la Policía de Córdoba apoya con el mismo enfoque a familias de platanicultores de la Asociación de Productores de Nuevo Unión (ASPAN) y la Asociación de Productores Agrícolas de Puerto Salgar Camellón Callejas (APRASINÚ) de Tierralta.