Cooperación transnacional bloquea rutas del narcotráfico

Cooperación transnacional bloquea rutas del narcotráfico

Bogotá, D.C. Alianza internacional permite la incautación de 1.363 kilos de cocaína.
  • DIJIN-policia- incauta de 1

La Policía Nacional a través de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL en su permanente ofensiva contra el tráfico de estupefacientes se incautó en las últimas horas en aguas internacionales de más de una tonelada de cocaína. Mediante proceso judicial la Unidad Especial de Investigación, en coordinación con  la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos-DEA, la Unidad de Investigaciones Antinarcóticos de la Policía Nacional, la Armada Nacional de Ecuador  y con el apoyo de la agencia Jiafts South, desarrolló una operación a 200 millas náuticas al sur de El Salvador, logrando la interdicción marítima de una lancha tipo 'go fast'  que en su interior transportaba 750 kilos de clorhidrato de cocaína.Durante el procedimiento policial fueron detenidos por las leyes internacionales dos ciudadanos ecuatorianos y uno colombiano pertenecientes a la tripulación; se incautó la lancha en la que era transportado el alijo y los equipos especiales de comunicación y navegación GPS.En una segunda acción policial y gracias al oportuno intercambio de información de parte de la Unidad Especial de Investigación y el control que se maneja con autoridades extranjeras  como  la Agencia Antidrogas DEA y guardacostas de la Armada Nacional de Ecuador se inmovilizaron las embarcaciones 'Miguel' y 'María Isabel', momentos en que realizaban el aprovisionamiento del combustible logrando así la incautación de 613 kilogramos de cocaína y la captura de cinco personas.El alijo al parecer pertenece a una organización que produce el estupefaciente en laboratorios en los departamentos de Putumayo y Nariño, siendo este transportado vía terrestre hasta la costa del municipio de Tumaco, lugar donde la sustancia ilegal es enviada por medio de embarcaciones pesqueras con destino transitorio a países centro americanos, donde luego es entregada a carteles del narcotráfico de paises centroamericanos y finalmente éstos los que comercializan el alcaloide al mercado Norte Americano.​De acuerdo con la información del ente investigador este proceso investigativo se conoce que los alijos eran propiedad de una organización criminal conformada por colombianos y ecuatorianos asentada en el Pacífico.