Notificación por aviso Olga Marina Ortigoza Torres
Capturado presunto integrante de 'Los Juanitos' en Granada, Meta, por tráfico de armas y extorsión
En un golpe contundente contra el crimen organizado en el departamento del Meta, el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA) de la Policía Nacional, en trabajo articulado con los Sistemas Aéreos Remotamente Tripulados (SIART), el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) y efectivos de la Unidad Básica de Carabineros, logró la captura de un presunto integrante del Grupo Delincuencial Organizado (GDO) ‘Los Juanitos’, vinculado al delito de fabricación, tráfico, porte y/o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes y/o municiones.
La operación fue coordinada con la Fiscalía No. 06 Especializada de Apoyo (EDA), se desarrolló mediante cinco allanamientos en el barrio Luis Carlos Sarmiento del municipio de Granada, donde se incautó material panfletario con el que este grupo criminal, amenazaba a comerciantes y gremios económicos en San Martín, Granada y Lejanías.
"Este resultado es fruto de dos meses de investigación exhaustiva, que nos permitió recopilar evidencias sólidas para judicializar a este individuo, quien estaría encargado de distribuir panfletos intimidatorios en la región", declaró el coronel Ferley Puerto Sánchez, comandante de la Policía del Meta encargado.
Durante los procedimientos, además del material de propaganda delictiva, se incautaron seis equipos celulares, clave para el avance de las investigaciones. Según los reportes, ‘Los Juanitos’ delinquen principalmente en la zona del Ariari, donde se dedican a extorsionar a comerciantes, empresarios y ganaderos.
Esta captura representa un duro golpe a la estructura financiera y operativa de esta organización, que busca alterar la seguridad y convivencia ciudadana en el Meta. Las autoridades reiteran su compromiso con la protección de la comunidad y adelantan operativos permanentes para desarticular grupos al margen de la ley.
"Seguiremos trabajando de manera incansable para proteger a los metenses. La ciudadanía puede confiar en que no bajaremos la guardia contra estas estructuras criminales", concluyó el coronel Ferley Puerto.
Con esta acción, la Policía Nacional reafirma su compromiso con la seguridad y la legalidad en el departamento, avanzando en la desarticulación de grupos que atentan contra el orden público.
La Policía fortalece el diálogo y la articulación entre actores institucionales
La Policía Nacional de Colombia, a través del Grupo Territorial para la Paz Tolima, contribuye a la reconstrucción del tejido social e impulsa la reconciliación en un departamento marcado históricamente por los efectos del conflicto armado. Esta labor la realiza a través del proyecto “Sosteniendo la Paz”, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, e implementado y ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones - OIM y la Agencia de Renovación del Territorio – ART.
Una de las mayores fortalezas del trabajo aquí desarrollado por la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, a través del Modelo de Construcción de Paz es, “servir como un puente de comunicación entre las comunidades y las instituciones”, garantizando que las voces de las víctimas del conflicto, los sectores vulnerables y las comunidades marginadas sean escuchadas, contribuyendo al fortalecimiento de la confianza y el sentimiento de pertenencia en las comunidades, claves para la Paz.
De esta forma, en el proyecto se articulan actores locales en la implementación de la Paz, facilitando la comunicación entre líderes sociales, funcionarios gubernamentales y organizaciones internacionales, implementando iniciativas orientadas a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET (Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz) en dos subregiones del país: cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, y el Sur del Tolima (Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco).
Algunas de las iniciativas más destacadas de la intervención realizada en el sur del Tolima son:
• Fortalecimiento metodológico del Grupo Territorial para la Paz - UNIPEP en diálogo multiactor, enfoque étnico y de género.
• Jornadas de mediatón con corregidores y Policía Nacional para la atención directa de conflictividades.
• Procesos de diálogo de saberes con la comunidad indígena Pijao Anamuchú, fortaleciendo la confianza entre jurisdicciones.
Es así, como el proyecto “Sosteniendo la Paz”, contribuye a la cohesión social, promoviendo la participación e inclusión, a través de actividades como talleres de formación y el fortalecimiento de la memoria histórica, en concordancia con los compromisos derivados del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.